Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris reflexions. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris reflexions. Mostrar tots els missatges

dissabte, 26 de març del 2016

dimarts, 5 de gener del 2016

CARTA ALS SAVIS DE L’ORIENT


Adoración de los Reyes. Lienzo de Andrea Mantegna, s.XV. Paul Getty Museum, Malibú (EEUU).:

Benvolguts savis Melcior, Gaspar i Baltasar,

Fa anys em vau venir a veure. Jo acabava de néixer en un lloc remot que no apareixia als mapes, però vau ser arriscats i us vau refiar tant de la vostra intuïció que, per a vosaltres, el meu Pare la va convertir en una preciosa estrella que us seduïa amb la seva llarga cua. I us vau alegrar molt quan em vau veure. Vau trobar un nounat, molt petitet i amb molta, molta son. Però els pares sempre me n’han parlat molt dels tres savis i dels seus presents –or, encens i mirra-, tan estranys com valuosos per a la gent pobra com nosaltres.

Ara, que ja han passat uns quants anys, us escric per demanar-vos que m’ajudeu en la meva missió, tenint en compte els vostres coneixements i l’abast de la vostra saviesa.

A tu, Melcior, que ets un savi capaç de governar i de crear riquesa, et demano que actuïs com un rei de veritat, i que pensis com podem fer perquè tot el que hi ha al món serveixi perquè les persones visquin bé. De moment, podries començar per compartir l’or que acumules, que és molt, i així podries millorar la vida de la gent del teu voltant.

A tu, Gaspar, que ets un savi cercador dels béns espirituals, i sempre fas olor d’encens, et demano que actuïs com un sacerdot, donant un culte veritable. A més de pregar, vetlla perquè tothom se senti fill de Déu i sigui conscient de la seva dignitat. Tracta tothom amb respecte i reverència, com si fossin Déu mateix. Llavors el teu encens i les teves pregàries pujaran ben rectes cap al cel.

I tu, Baltasar, que ets un savi dedicat a posar remei als mals del món, ja ets prou conscient que amb tota la teva mirra no podràs guarir mai les ferides més profundes de les persones. A tu et demano que facis un pas endavant i et converteixis en profeta i sanador. Posa apòsits i embena les ferides, però mira d’anar a les seves causes. Recorda sempre quina és la voluntat de Déu: que tothom visqui plenament, amb pau i amb alegria. Sigues tu el bàlsam que faci bé a les persones. Així, contribuiràs amb Déu a donar-los un cor nou i un esperit nou.

Estimats savis, el que us demano potser és diferent del que esperàveu. Però és el mateix que demano a tots els meus amics: Que, en la mesura de les seves capacitats, mirin pel bé dels altres, en tots els sentits. I que posin a la disposició de tothom les magnífiques capacitats que el meu Pare els ha donat.

Compto amb vosaltres!

Signat: Jesús, fill de Maria


(Cada any, a la feina, celebrem la festa de Reis i l'inici consisteix en la lectura de l'Evangeli i una petita "homilia". Aquest any, he escrit aquesta carta d'un Jesús ja gran que s'adreça als savis del món, personificats en els Tres Mags, que també corresponen a tipus de persones i de compromisos amb els altres.

... Us desitjo que no us portin gens de carbó!). 

dimecres, 18 de febrer del 2015

Abaixem les defenses!


Comencem de nou la Quaresma. I segur que ja estem pensant en tot allò que any rera any ens expliquen o llegim. Ens ho sabem de memòria! Per això, avui, quan pensava com prepararia la motivació per a aquest blog, he agraït immensament que m'enviessin aquesta fotografia, que representa un dels extrems de la Gran Muralla xinesa. Quants de quilòmetres i, al final, s'acaba abruptament uns quants metres mar endins. I això és tot? Doncs sí, fins aquí arriba la Gran Muralla.

També és una mica així en nosaltres. Sovint sembla que som molt forts i, en un moment donat, la fortalesa s'acaba de cop. O som durs i un dia ens trenquem. O som molt coneguts i, tot d'una, desapareixem del mapa. O sembla que la nostra bona vida, o l'èxit, o la riquesa, o (poseu-hi e que vulgueu) no s'acabarà mai.I, ai, quin desastre!, tot desapareix. 

Tot desapareix? Segur? No, de cap manera. El que queda, el que no se'n va, és el que realment som. Persones amb molts valors (no poques vegades desconeguts per nosaltres mateixos), però també molt i molt febles. En tantes coses! Per això, se m'acut avui que un signe de veritable fortalesa, de consistència, de saviesa... seria acceptar humilment allò que som. Que no vol dir humiliar-nos ni fer-nos mal, sinó reconèixer qui som de veritat. En el millor sentit. Deia Santa Teresa de Jesús que "la humilitat és la veritat". Doncs, primer de tot, trobar aquesta veritat. Després, acceptar-la, amb tot el que ens mostra: fortaleses, debilitats, virtuts, vicis,... No voler presentar-nos davant de nosaltres mateixos ni davant dels altres com quelcom diferent del que som. Posar-nos senzillament davant de Déu presentant-li amb les mans obertes la nostra més profunda veritat. Ell la coneix més encara que nosaltres, i ens estima! I abaixar totes les defenses que creem perquè ningú, de vegades tampoc Ell, trobin l'escletxa per entrar al nostre interior.

Així doncs, potser un lema d'aquesta Quaresma seria aquest: Abaixem les nostres defenses.

Si ho fem, ens podrem preparar bé per a la Pasqua, perquè quina manera millor podem trobar que caminar en senzillesa i acompanyar humilment al Senyor? 

Aquest és el programa per a aquests quaranta dies de gràcia. Ser amb Ell, caminar al ser costat, coneixe'l més profundament, compartir els seus sentiments, aprendre la seva manera d'actuar, esdevenir amics seus. Camí d'unió, camí vers la Pasqua!

Avui és Dimecres de Cendra. Germans, germanes: Abaixem les nostres defenses! Elevem els nostres cors!   

dilluns, 25 de novembre del 2013

25N: No és un dia qualsevol

Dia Mundial contra la Violència de Gènere


NO ES UN DÍA CUALQUIERA… 25 DE NOVIEMBRE

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
MAMEN HERNÁNDEZ COBOS, currocorre@yahoo.es
MADRID.

ECLESALIA, 25/11/13.- «Libre te quiero, como arroyo que brinca de peña en peña. Pero no mía. Grande te quiero, como monte preñado de primavera. Pero no mía. Buena te quiero, como pan que no sabe su masa buena. Pero no mía. Alta te quiero, como chopo que en el cielo se despereza. Pero no mía. Blanca te quiero, como flor de azahares sobre la tierra. Pero no mía». García Calvo, en este poema, refleja como nadie el buen querer, ese querer que necesariamente se ha de vivir en y desde la libertad, construyendo relaciones igualitarias, lejos de toda opresión y violencia.

No puede ser de otra forma, es imposible mirar hacia otro lado; libertad frente a dominación, rebeldía frente a sumisión, autonomía frente a dependencia, valor frente a miedo, ruido frente a silencio, denuncia frente a encubrimiento; Hay que prevenir, educar, y la Iglesia debe estar a la altura y ser agente de cambio, visualizadora, implacable, contundente, garante. No hay resquicios, ni atajos, ni rendijas; No, No, No a la violencia ejercida contra las mujeres, en ningún escenario, en ningún contexto, bajo ninguna circunstancia.

Iguales ante la ley, iguales a la luz de la Palabra, sin hacer la menor concesión al que maltrata, al que asesina, al que justifica «Toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivo de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser superada y eliminada por ser contraria al plan de Dios».

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

dissabte, 2 de novembre del 2013

La bona predicació



La predicació no ha d'explicar-ho tot, sinó conduir a Jesús.

"Si Joan Baptista, quan afirma: Aquest és l'Anyell, i bateja amb Esperit Sant, deixa que sigui el Crist qui exposi amb més claredat aquestes veritats, molt més va fer Andreu, el qual, no es va veure capaç d'explicar-ho tot i va dur el seu germà a la font mateixa de la llum, tan content i apressat, que aquest no dubtà ni un instant a acudir-hi."

(Sant Joan Crisòstom)

divendres, 11 d’octubre del 2013

Alguna cosa no rutlla


"Alguna cosa no va bé en una societat que va al gimnàs amb cotxe per muntar una bicicleta estàtica"
... i caminar sobre una cinta que no duu enlloc.

dimarts, 3 de setembre del 2013

Inicis: Cercant l'equilibri


Habitualment, són dues les dates que solem considerar com el començament de l'any. Una és, òbviament, l'1 de gener. L'altra és un dia indeterminat de setembre: o bé el primer dia o aquell que comença l'escola. Molts considerem que l'any natural és aquest. Quan després d'haver gaudit d'un llarg temps de lleure i superat amb èxit les calors de l'estiu, les nits d'insomni, les picades de mosquit i altres insectes, les sobretaules infinites, els aires condicionats i potser aquells mai no guarits del tot refredats d'estiu, ens plantegem el retorn a allò que anomenem "la vida normal". 

I ho fem intentant de trobar forats a l'agenda per acomodar-hi tot allò que hem determinat, entre juliol i agost, que ens és absolutament imprescindible per dur una vida plena, equilibrada, que ens ajudi a progressar en tots els sentits.

És llavors quan comencem a trobar que alguna cosa no va bé. Perquè volem fer tantes coses que les hores no donen per a tant. No, si volem dormir! 

I arriba el moment de revisar horaris, de ratllar activitats o afegir notes ("l'any vinent", "més endavant"). Fins i tot de reconsiderar objectius, de prioritzar-los. Tot un treball d'anar polint la "vida ideal" que havíem pensat.

Una altra dosi de realisme arriba quan hem d'harmonitzar els nostres desitjos de superació amb la feina, la família, el necessari descans o l'imprescindible temps extra per a tota la feinada que representa el manteniment de la llar. Com s'imposa, la "vida real"! 

I, finalment, recordant que no som omnipotents, caldrà que blindem un temps extra per a "imprevistos", perquè són aquests els que se'ns mengen sempre el nostre programa tan racional i ben organitzat. Alhora que són el que posa sal i pebre i sabor a la nostra vida.

En realitat, començar un nou any el setembre no és el mateix que començar-lo el gener. Llavors el curs ja ha començat. Quasi sempre hem elegit les activitats i els estudis que farem i els nostres objectius solen ser més elevats, més ideals, i no poques vegades força més irrealitzables.

Tant si és al gener com al setembre, els inicis tenen quelcom de màgic. Atrauen la nostra atenció, ens presenten la possibilitat de atènyer una versió millorada de nosaltres mateixos, ens remarquen que estem en el moment òptim per assolir-la o almenys acostar-nos-hi, ens empenyen a prendre decisions i a posar els mitjans. Ens obliguen a fer alguna cosa o passar un any més d'acontentament amb allò que som, que vivim, que tenim.

Si encara no us ho heu plantejat, penseu què voleu fer aquest curs, quina mena de persona desitgeu ser d'aquí nou mesos o un any, quins camins esteu disposats a emprendre, quina energia hi podeu dedicar. 

I no us oblideu d'assegurar prou temps per garantir les relacions amb les persones i seguir conreant l'amistat amb Déu. Perquè sense això, per molt que feu, la vostra vida serà buida i el vostre oci, trist.

Que Ell us il·lumini en el vostre discerniment i us acompanyi al llarg del curs.

dijous, 1 d’agost del 2013

Déu compleix la seva paraula


Tota profecia es comença a realitzar pel seu contrari .

Déu li va dir a Noè que hi hauria un diluvi, però la sequera es perllongava.
Déu li va dir a Abraham que ell seria el pare d'una nació, però la seva esterilitat va durar 25 anys.
Josep va conèixer el seu poder, però al dia següent els seus germans el van llançar a un pou.
Déu li va dir a Moisès que anava a salvar el seu poble d'Egipte, però el faraó es va endurir.
David va ser ungit rei, però Déu va mantenir el seu enemic, Saül, per poder-lo preparar millor.
La llista segueix ....
Va prometre que et beneiria, i pateixes l'horror de la maledicció.
Et va prometre que et casaries, i vius la solitud del celibat.
Et va prometre prosperitat, experimentes la pobresa.
Ell va prometre que restauraria la teva llar, plores en el teu matrimoni.
Es va comprometre a alliberar i beneir el teu poble, el teu país experimenta una crisi profunda.

SI VEUS EL CONTRARI DEL QUE DÉU t'ha promès, no t'espantis. AQUEST ÉS EL PROCÉS NORMAL DEL SOBRENATURAL QUAN EL MIRACLE S'ACOSTA. És més a prop del que pots imaginar.

"Us dic de debò: si el gra de blat no cau a terra i hi mor, resta tot sol; però si mor, dóna molt de fruit." (Joan 12,24)

dilluns, 29 de juliol del 2013

divendres, 26 de juliol del 2013

Només Déu


De tant en tant, hauríem de fer l'exercici de relaxar-nos, baixar totes les guàrdies, desestimar activitats, oblidar tot el que sabem, pensem, opinem, volem...

i deixar-nos acaronar, gronxar i portar per l'amor de Déu.

Millor que totes les vacances, d'estiu i d'hivern!

dissabte, 15 de juny del 2013

Quasi un geni?


Aquest és el despatx d'Albert Einstein, fotografiat el dia de la seva mort. 

L'he comparat amb el de casa i he trobat aquestes diferències: 

- El meu és en color. Dissenyat per mi, en fusta de roure clar i fullola lacada en verd poma. El taulell s'insereix en un costat dels prestatges, fent angle.

- La taula va de paret a paret. Més ampla on hi tinc els ordinadors (dos), en el costat on treballo; i, més estreta, mitjançant un tall en corba, just on reposa la impressora, a sobre dels calaixos i a sota mateix de la finestra.

A part de tot l'embolic de papers, igual que el de l'Albert però més ben distribuït a causa de l'espai disponible, hi ha el telèfon fix, els portàtils, una impressora, el mòdem, un teclat i un ratolí, una safata desbordada de papers, un llum de sobretaula, el micròfon i els auriculars per a les videoconferències... i un palet de regalèssia.

- A diferència d'ell, trobareu llibres i papers en tots els prestatges, més o menys ben col·locats segons l'ús que en faig: alguns prestatges estan impecables (és a dir, no els toco), altres poden semblar una muntanya de documents sense cap lògica a qui se'ls miri sense coneixe'm bé. Entremig de l'enrenou, una ràdio per on escolto sovint la programació de Catalunya Música i petits obsequis i records de persones estimades. Ai, i també, per molt que em pesi, més llibres i papers apilats en capses a terra, pendents de revisar i treure de casa.

- Certament que em falta la pissarra, però al darrere de la porta hi he penjat rètols amb horaris, recordatoris... I crec que sóc col·leccionista de llibretes: últimament m'he adonat que en tinc per encetar i tot. 

Així que, si és per l'aspecte exterior, i afegint que el meus cabells són indomables, potser encara resultarà que coneixeu una "gènia". Alerta!! 

(Ah, no! No penseu que publicaré cap foto!). 

------

Nota: 

Això és només un exercici literari, si bé tot el que escric és veritat.

Us explico. Resulta que servidora és, entre altres coses, periodista. Almenys això diu un carnet que tinc i que està vigent fins al 2015. Com a periodista sense feina, se'm dóna l'oportunitat de participar en el wikidiari del Col·legi de Periodistes publicant-hi notícies, tot i que sense cobrar. Aquesta plataforma permet que també  publiqui les entrades del meu propi blog perquè els meus possibles contractadors coneguin millor el meu perfil.

Bé, el que se'm demana per participar en el wikidiari no sé si ho puc assumir, perquè ara mateix no puc fer normalment la feina d'un periodista en actiu. Però, pensant, m'he plantejat si, amb wikidiari o sense, no seria ja el moment de tenir un blog més "professional". Un altre, diferent d'aquest, on parlar de temes diversos, sense limitacions, des de la meva òptica  personal. Més objectius, més subjectius, més íntims, segons em vingui de gust. Que em plagui és fonamental!

I ja té nom. O almenys ja sé que vull que es digui "Els anys 50", atès que ja he arribat a aquesta edat tan respectable i, presumiblement, madura. Doncs, amb la meva mirada de "cinquantona" amb ulleres progressives, em dedicaré a dir la meva sobre aquelles coses que em criden l'atenció. Sense talls ni censures, perquè, com diu el meu pare, hi ha una edat en què ja es pot anar per la vida amb "sant desvergonyiment". El meu no sé si serà sant. Crec que ni ho intentaré!

Ja us avisaré quan estigui a punt.

dimecres, 5 de juny del 2013

Predicar a les dones maltractades

Una reflexió sobre allò que es predica i els efectes sobre la dona maltractada. Una aportació que, tot i que crec que es podria portar més lluny, val la pena compartir perquè es tracti a les comunitats cristianes i, així, se'n parli obertament.

PREDICAR EL PERDÓN Y LA CRUZ EN TIEMPO DE MUJERES GOLPEADAS,
MARIA CECILIA JAURRIETA, Orden Franciscana Seglar,
ARGENTINA.

ECLESALIA, 04/06/13.- La comunicación es un arte difícil. Y la predicación en una homilía comparte muchas de sus limitaciones. Uno de los tantísimos aspectos que intervienen tiene que ver con los malentendidos y sobreentendidos. El malentendido hace alusión a lo que el receptor del mensaje entiende en forma muy distinta de lo que el emisor dijo o quiso decir. En el sobreentendido el emisor cree que el receptor entiende lo que dijo, de la misma manera que quiso decirlo. Todos nos hemos visto envueltos en estas situaciones. Las mamás tenemos una casuística maravillosa y a pesar de nuestra experiencia volvemos a equivocarnos una y mil veces. Por eso entre las reglas para una buena comunicación están las de aclarar siempre y no dar nada por sobreentendido.

Convengamos que desde la predicación de un texto evangélico es muy difícil no caer en malentendidos y sobreentendidos. Me pregunto si las bellas exegesis, tan útiles para llenar nuestra sed de la Palabra de Dios, no acometen con la difícil tarea de encarnar el mensaje, precisamente por eso, por ser muy difícil. Necesitaríamos habilitar un tiempo extra luego de la Eucaristía para satisfacer todos los cuestionamientos que pudieran surgir.

¿Cómo entiende la prédica del perdón una mujer maltratada?

Entre los textos evangélicos más difíciles de “ajustar” a la mentalidad del participante, están aquellos que se refieren al perdón, al poner la otra mejilla, el perdonar setenta veces siete, el de negarse a uno mismo y tomar su cruz, el de no juzgar para no ser juzgados…

Quiero aclarar que el perdón sin condiciones que nos enseña Jesús forma parte de mis convicciones más queridas. Además tratar de ser imitadores del Padre, que perdona siempre, Jesús nos invita a sacarnos del corazón la emoción más nefasta, la más destructiva: el odio.

Sin embargo al ocasional predicador especialmente, el de los grandes santuarios, me gustaría presentarle a esa mujer (o victima de la violencia familiar): Seguramente padece desde hace años esa cruz, seguramente no tiene confianza con nadie como para compartir semejante vergüenza, seguramente ha ido a la Iglesia a llorar, a tener un poco de paz. Y tal vez, escuche alguna de estas frases muy rara vez puestas en el contexto de su vida.

Acá volvemos a la comunicación. Todos nos comunicamos por palabras. Pero dicen los que saben que nuestra comunicación es en un 90 % gestual. Esa mujer que intenta separarse de su victimario, vuelve a su casa con la necesidad de confirmar un perdón “de palabra” con un “gesto” mucho más elocuente: la convivencia.

La cohabitación tal vez fue interrumpida por la violencia desatada que la llevó a la guardia de un hospital, o a la casa de una amiga. Esa mujer tiene la necesidad de perdonar porque los victimarios, en su gran mayoría, piden perdón y prometen no volver a la agresión. Además acaba de escucharlo en la prédica de la iglesia sin que nadie se acuerde de ella y su circunstancia.

La mujer siente culpa si no expresa ese perdón. No sabe (o elige no saber) que el agresor tiene una conducta que no puede controlar. Ese sobreentedido o malentendido, podría convertirse en una trampa mortal. Solo en la Argentina cada 48 horas una mujer muere por acción de su actual o anterior pareja. Aquellas relaciones violentas con final feliz solamente lo fueron luego de la admisión del problema y posterior abordaje terapéutico de ambos.

El papel de las iglesias

La Conferencia Episcopal de los Estados Unidos ha emitido un documento en el que proporciona precisas indicaciones al clero y demás líderes religiosos sobre cómo predicar y cómo proceder en las situaciones de violencia domestica. Su versión de 1992 se actualizó en el 2012. Se llama ”Cuando una mujer golpeada pide ayuda”.

El texto recoge entre otras, tres constataciones: que la pareja violenta, a pesar de ser intrínsecamente controladora, acepta que la víctima asista a los servicios religiosos de su iglesia; que la pareja violenta manipula a su conveniencia mensajes evangélicos como el del perdón; que los curas no predican adecuadamente este tema para no recibir demandas de ayuda que no pueden satisfacer.

Desde el lugar del feligrés atento a la predicación de estos temas tan espinosos uno tiene la percepción de que los mismos predicadores no tienen en cuenta el valor de la homilía y el efecto transformador que tiene en su ocasional audiencia. Cuando predican sobre estos temas ¿no podrían hacer un aparte para encarnar el mensaje de Jesús de manera que estos particulares destinatarios, ni los sobreentiendan ni los malentiendan?

Entre las recomendaciones figura el de tener a mano las direcciones de los servicios de atención a las víctimas y más aun, los refugios para las situaciones de emergencia.

La buena noticia

Solamente Jesús es capaz de transformar y sanar nuestras heridas emocionales. Esas que abundan tanto en la víctima como en su agresor. Solo Jesús es capaz de hacernos sentir que gracias al misterio de la Redención, hemos sido llamados a vivir como seres portadores de las mayor de las dignidades, la de ser hijos e hijas de Dios.

Por eso si bien los recursos sociales que aportan todos los organismos involucrados en la lucha contra la violencia domestica son útiles, ninguno es efectivo si no se enciende una luz en ambos protagonistas.

La primera en arder es el “¡basta!” de la víctima que pone un límite a una forma de convivencia inhumana. La segunda puede –o no- encenderse cuando la segunda víctima – el victimario- reconoce su propia fragilidad y emprende un camino de cambio

Tareas para un presente mejor

Aunque se conciba como difícil ó imposible- la buena noticia es también la de que no hay finales cerrados al misterio del hombre: para Dios no hay imposibles. Somos nosotros, los seres humanos quienes tenemos que hacer la conversión imprescindible que incluye:
Involucrarnos para que el otro recorra el camino de su re dignificación. Si una mujer golpeada y su victimario únicamente se separan están destinados a multiplicar el número de víctimas: si no sanan, ambos recomenzaran convivencias con otras parejas, tendrán hijos y como una epidemia sin control realimentaran el círculo de la violencia social.
Privilegiar una pastoral que promueva la autoestima de la víctima, sea varón o mujer. Tanto la capacitación laboral para la independencia económica, como las estrategias de educación en la autoestima son recursos imprescindibles que forman parte de las historias con final feliz.
Considerar la posibilidad de destinar o compartir edificios desocupados para ser utilizados como refugios. Es este el punto más débil de las políticas que luchan contra la violencia doméstica. Existe, lamentablemente la convicción de que son los otros –el Estado, por ejemplo- los que tienen que ocuparse. Dios nos pedirá cuentas a nosotros de lo que hicimos, no a los otros…

“Soy yo, acaso, el guardián de mi hermano” (Génesis 4,9) Aquella pregunta con que Caín intento evadirse de la responsabilidad del homicidio de Abel, viene siendo la actitud negadora con que una generación tras otra pospone su compromiso de amor con el hermano concreto. Solo los santos supieron dar respuestas creativas y audaces a enormes problemas sociales. La galería incluye desde redimir cautivos hasta enseñar a comunicarse a sordomudos, pasando por la atención de los leprosos o la eterna lucha contra el hambre.

Quienes creemos con San Pablo que somos ”Templos de Dios y que el Espíritu de Dios” habita en nosotros (1 Cor 3,16) deberíamos reflexionar sobre tantos pecados de omisión contra la dignidad del hombre. Tal vez dejarían de ser ignorados si nos atreviéramos a encarnar el evangelio en las realidades cotidianas… Pero para asumirlas hay que conocerlas de verdad. Como dice un fraile amigo:”nunca prediques si no conoces el precio de un kilo de papas”.

Mensaje a una víctima de violencia doméstica (para colocar en la puerta de todas las iglesias)

  • El perdón es un don que se pide a Dios: no es un esfuerzo de olvido, de no aceptación o de negación sino una liberación interior para no someterse a las consecuencias de aquello que una vez nos hirió.
  • Sólo el perdón nos libera de su indiferencia, el resentimiento, el rechazo, la negación, el deseo del mal y del odio. Hay que perdonar para no seguir torturando el propio corazón.
  • Si al menos no querés perdonar por el otro, hacelo por el bien de tu propio corazón, el cual no merece que siga sufriendo un viejo dolor.
  • Perdoná al otro por vos. al menos así tendrás más salud espiritual.
  • El perdón es una gracia que se pide a Dios y se recibe. No hace falta nada más.
  • NO ES NECESARIO NINGÚN GESTO PARA CON EL OTRO. EL PERDÓN NO REQUIERE NECESARIAMENTE DE RECONCILIACIÓN, LA CUAL NECESITA DE LA PRESENCIA EL RE-ENCUENTRO, EL DIÁLOGO, LOS GESTOS, EL " HACER LAS PACES" el otorgarse nuevamente una renovación de confianza mutua y brindarse recíprocamente una segunda oportunidad.
  • La reconciliación siempre requiere del perdón, pero al perdón NO LE ES NECESARIA LA RECONCILIACIÓN. EL PERDON REQUIERE SOLO A UNO, LA RECONCILIACIÓN A DOS O MÁS.
  • Hay historias de las cuales NO SE VUELVE. No hay vuelta atrás, no conviene resucitar viejas heridas y añejos traumas. A VECES ES MEJOR DEJAR ATRÁS TODO Y TOMAR OTRO RUMBO. Para este tipo de situaciones hay que dar el perdón aunque no sea posible la reconciliación.
  • Perdoná por vos y tu corazón. Liberate de la historia de heridas que siempre vuelven, te arrastra al pasado y no te deja seguir. Liberate emocionalmente del recuerdo. Liberate psicológicamente del peso. Liberate espiritualmente de la culpa, la vergüenza, la angustia, la frustración y el miedo. Permitite ser otro. Cambiá todo lo que necesitás.
  • Empezá de nuevo una y otra vez. No dudes de amar, después de todo, sólo el amor es la única realidad humana de la cual no tenemos que arrepentirnos. En el amor siempre encontrás la esperanza. En el amar hay siempre algo de felicidad. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
Fuentes

Cuando pido ayuda: una respuesta pastoral a la violencia contra las mujeres - Conferencia Episcopal de los Estados Unidos de Norteamérica-1992, actualizada en el 2002- En el buscador colocar When I call for help-NBC- Se accede a la versión en castellano del documento más antiguo

Rosa y José -una historia de amor y violencia-. Editorial San Pablo

¿Por qué me pegas? Viacrucis de una mujer golpeada- Misiones Franciscanas Conventuales

Entrevista a la Subcomisaria Adriana Melo, Comisaría de la Mujer Municipio de Avellaneda- Provincia de buenos Aires

Aporte de la periodista Gladys Salerno- Celebra la vida- Radio Cadena AM1470 Lanus

dilluns, 3 de juny del 2013

A l'entorn del Corpus, encara

Consagrats,
units íntimament a Tu,
fets Cos Teu pel Baptisme. 
Ara som
el nostre cos amb el Teu Cos,
la teva Presència,
i la nostra sang amb la Teva Sang,
la teva Vida. 
Amb Tu,
ara i aquí,
Pa que es parteix
i Vi que es vessa. 
Aliment i Beguda,
Nodriment i Festa.
Partits i compartits
per sadollar
i donar vida
i alegria. 
Pasqües vivents,
fetes de Passió i Resurrecció,
presents alhora en cada instant.
Amagat el nostre ésser autèntic
als ulls no avisats:

Cos del Crist Ressuscitat i Nafrat,
Tu i nosaltres,
lliurant-nos del tot.

divendres, 17 de maig del 2013

Una reflexió moral sobre la legislació de l'avortament

Ley, ciencia y conciencia ante el aborto, de Juan Masiá,
jesuita, profesor de Bioética de la Universidad católica Sophia, de Tokio

El País, via Eukleria 

El tema del aborto sale de nuevo a primer plano en el debate político y suscita reacciones a favor y en contra, a menudo exageradas por los dos extremos del espectro. Me gustaría terciar en las discusiones; no para apoyar una postura frente a otra, sino para aportar un granito de arena a la tarea de deshacer malentendidos. Por ejemplo, distinguir las perspectivas de lo legal, lo científico y lo moral, como hacemos elementalmente en clase de ética. Reconozco que enviar a la redacción unos apuntes de clase no captará el interés, porque no da titulares; pero percibo la necesidad de intentarlo y tratar de aclarar confusiones. 

Concretamente, cuando publiqué Aborto y vida naciente con malformaciones (EL PAÍS, 2 de agosto de 2012), recibí epistolarmente dos reacciones —educadas, pero fuertes— de disentimiento, aunque por razones paradójicamente distintas. La primera interpretó mi ensayo como apología del aborto. A la segunda le produjo la impresión de un apoyo sutil a la modificación de la ley. Para una, proabortista; para otra, antifeminista. Ni lo uno ni lo otro entraba en mi propósito. El caso es que persistía la confusión. ¿Por deficiencia de mi expresión, por el color de gafas de la lectura, o por ambas causas? En cualquier caso, hoy quisiera invitar a la relectura de estos sencillos apuntes que la crítica amable me animó a reescribir.

  • No confundir límites legales con fases del proceso biológico
Si una ley regula, como límite para la experimentación con pre embriones (aún no implantados en el útero), 14 días tras la fecundación, no pretende definir científicamente el comienzo de una vida humana individual a partir del día siguiente; solo estima que, para proteger los bienes jurídicos en cuestión, conviene fijar un límite. Si una ley permite el aborto hasta la semana 14ª, tampoco pretende definir científicamente el comienzo de una nueva vida, ni justificar moralmente esas interrupciones del embarazo; delimita legalmente un área protectora de los bienes jurídicos en cuestión. La ley trata puntualmente lo que es científicamente un proceso continuo; pero no sanciona moralmente la cuestión.

  • No confundir despenalización legal con justificación moral
Si una legislación despenalizadora del aborto en determinados supuestos pretende, entre otras cosas, evitar abortos clandestinos, eso no significa justificar moralmente esas interrupciones. No hay responsabilidad ante la ley, sino ante la conciencia. Ni las leyes penalizan cuanto está mal, ni la despenalización de algo lo sanciona como bueno. No constituir delito no significa estar moralmente justificado. Ni que algo esté moralmente mal justifica tipificarlo como delito. Defendiendo la vida y evitando fomentar abortos, se puede asentir a ciertas despenalizaciones, para evitar abortos clandestinos o la estigmatización social de abortantes.

  • No entender la embriología de modo mecanicista
La concepción no es un momento mecánico (conectar un enchufe), sino un proceso vital (formarse y crecer un viviente): más de 20 horas para la fecundación y dos semanas hasta completarse la anidación del preembrión. Es cierto que no se puede considerar al feto mera parte del cuerpo materno, ni realidad parásita. Pero la interacción embrio-materna de la tercera a la octava semana es decisiva para la constitución de la vida naciente: a medida que se aproxima el tercer mes del embarazo aumenta la exigencia de ayudarle para llegar a término. Las circunstancias excepcionales deberán ser sopesadas seriamente; tendrán menos peso al aproximarse el umbral de la novena semana de gestación. En vez de hablar de protección de la vida en general, tendremos presente la distinción entre materia viva de la especie humana (el blastocito antes de la anidación) y una vida humana individual (el feto, más allá de la octava semana).

  • No confundir la interrupción del embarazo por malformaciones y la discriminación de personas discapacitadas 
Es ambiguo hablar de malformaciones en general, equiparando casos, desde un simple estrechamiento del conducto esofágico en un síndrome de Down hasta una anencefalia. Tampoco es coherente penalizar la interrupción del embarazo en supuestos seriamente graves, a la vez que se recorta el apoyo con la ley de dependencia a la crianza, sanidad y educación de esa vida discapacitada. Ni se puede lanzar la acusación de antivida a quienes optaron dolorosamente por un mal menor en situación de conflicto, ni es necesariamente provida la postura que impone por motivaciones ideológicas la opción contraria.

Reiterando lo expresado en el citado artículo: un feto anencefálico carece del mínimo neurológico-estructural como soporte para formar una persona, desde respirar autónomamente hasta capacitarse para actos estrictamente humanos. Si hay razones para no interrumpir su alumbramiento, no será por considerarlo realidad humana personal. Su aborto no es comparable a matar un ser humano. Un feto con una malformación incompatible con la vida extrauterina (por ejemplo, agenesia renal irremediable) tampoco sobrevivirá.

En cambio, es delicado el caso de fetos con patología grave incurable, solo con solución paliativa. El doctor Francesc Abel, con doble perspectiva de obstetra y teólogo moral, concluía: “Ante tal diagnóstico prenatal, muchos progenitores solicitan interrumpir la gestación, acogiéndose al tercer supuesto de la ley… Aunque objetivamente cueste asentir, debemos respetar a quienes se encuentran en esta situación y sus decisiones” (Diagnóstico prenatal, Instituto Borja de Bioética, 2001, 3-26). Evitando discriminar por discapacidad, la sociedad deberá fomentar el apoyo a la dependencia en todas las fases de la vida. Sin hacerlo, no tendría credibilidad el legislador que intentase suprimir dicho tercer supuesto.

  • No mezclar sin matices las perspectivas jurídicas, morales y religiosas 
Hay que distinguir los planos jurídico, ético y religioso. El fiscal imputa delitos y solicita penalizaciones. La conciencia moral acusa en el foro interno, provocando remordimiento por el mal moral, aunque no constituya delito. La conciencia religiosa interpela para reconocer el mal y creer en el perdón. Pero hay creyentes con una idea equivocada de pecado como delito; hay también instancias eclesiásticas que confunden pecado con delito y perturban la autonomía de las legislaturas, imponiendo a la sociedad una idea de delito como pecado. Tomás de Aquino precisaba: ni todo lo moralmente reprobable es delictivo, ni la despenalización implica un juicio moral positivo.

Un diputado/a creyente podrá mantener su convicción en favor de la vida naciente y, a la vez, apoyar una legislación que despenalice en determinados supuestos las opciones autónomas de la madre acerca de la interrupción de su embarazo. Este diputado/a, moralmente responsable y religiosamente creyente, puede mantener la convicción de que no es justificable (ni por ética ni por fe) una determinada interrupción del embarazo y actuar en su vida de acuerdo con dicha convicción. Pero, al mismo tiempo, puede apoyar una ley que no penaliza el aborto en determinados supuestos. Este diputado/a no confunde el ámbito de lo penal con el de lo moral y lo religioso; así mismo, su obispo no le impondrá en nombre de la moral o la religión lo que debe votar. La cúpula jerárquica de la Iglesia española ha incurrido a menudo en los años recientes en esta equivocación, empeorándola al no tener en cuenta las distinciones entre ley y conciencia, o entre delito y pecado. El derecho de las asociaciones religiosas a proponer su parecer con libertad de expresión debe distinguirse de la imposición que no respeta la laicidad del Estado.

En el episodio evangélico de un adulterio denunciado (Juan, 8), la acusación pretendía lapidar a muerte a una mujer, tratando el pecado como delito. Jesús no la condena, ni la justifica a la ligera. La despide deseándole que no vuelva a encontrarse en semejante situación. Ni condenación ni complicidad, sino comprensión y misericordia. Rechazo al mal y acogida a quien, al cometerlo, se convierte en su propia víctima. Como decía Juan Pablo II, en cada aborto hay dos víctimas: el feto y la madre. Jesús enseñó y practicó el criterio del profeta Oseas: “Compasión quiero, más que sacrificios” (Oseas 6,6; Mateo 9, 13 y 12, 7).

divendres, 5 d’abril del 2013

Carta a Francesc

Carta a Francisco, Obispo de Roma

Hermano Francisco: nunca pensé que me dirigiría así a un Papa, pero como en tu saludo inicial no nos llamaste “hijos e hijas” sino “hermanos y hermanas”, siento que tengo permiso para hacerlo. Y me sale también un tú, aunque llenísimo de respeto, porque no me imagino llamando de usted a un hermano de verdad y el vos argentino no me va a salir.

En el diario “La Nación” del 14 de Marzo he leído que tu elección “ha resultado balsámica” y me ha parecido un adjetivo perfecto para calificar lo que nos está pasando desde que nos saludaste desde el balcón, con aquel tono en el que se mezclaban la timidez y la confianza. Primer efecto balsámico: te vemos distendido y hasta bromista (¡qué maravilla, un papa con sentido del humor…!), sin dar en ningún momento la impresión de estar abrumado por el peso de esa responsabilidad agobiante y desmesurada que los Papas se han ido echando sobre los hombros, como si les tocara a ellos solos encargarse de toda la Iglesia universal. Como si no existieran los otros Pastores, como si el pueblo de Dios fuera un fardo con el que cargar y no una comunidad de hombres y mujeres capaces de iniciativa y con deseos de participar y de colaborar, como soñamos con el Concilio.

Tú, en cambio, estás consiguiendo comunicarnos la convicción de que ese camino que comienzas lo vas a hacer acompañado por todos nosotros. Qué manera tan franciscana por lo sencilla y tan ignaciana por su lucidez de señalar un nuevo estilo eclesial. Porque si lo que deseas es que se nos reconozca por la fraternidad, el amor y la confianza, empiezan a sobrar y a estorbar (hace tiempo que a bastantes ya nos estaban sobrando y estorbando…) tantas conductas, prácticas y costumbres en las que se han ido confundiendo la dignidad con la magnificencia y lo solemne con lo suntuoso. Resulta una sorpresa balsámica sentir que ahora te tenemos como cómplice en el deseo de ir cambiando esas usanzas e inercias que nadie se decidía a declarar obsoletas y ante cuya incongruencia habían dejado de dispararse las alarmas. No son cuestiones irrelevantes, son indicadores que revelan una preocupante atrofia de los sensores que tendrían que haber puesto alerta, hace mucho, de que estaban en contradicción con los usos de Jesús. Así que bienvenida sea esa tarea que emprendes de volver a la frescura del Evangelio y a la radicalidad de sus palabras: ya nos estamos dando cuenta de que, en lo que toca a los pobres, no vas a darnos tregua.

Comienzas tu camino en momentos de extrema debilidad de la Iglesia: lo mismo que aquel joven que huyó desnudo en el huerto, a ella le han sido arrancadas las vestiduras con las que se protegía: secretismo, hermetismo, ocultamiento, negación de lo evidente. Pero es precisamente ahora, cuando aparece desnuda y despojada ante la mirada enjuiciadora del mundo, cuando se le presenta inesperadamente una ocasión maravillosa: la de revestirse por fin, únicamente, del manto de la gloria de su Señor. 

Vas a encontrar muchas piedras en ese camino: críticas, resistencias y hasta zancadillas así que, siguiendo la recomendación de tu preciosa homilía el día de San José, trata de custodiarte un poco a ti mismo. Y por si no aciertas del todo, que se ocupen de ello las santas de la Iglesia de Roma: Cecilia, Inés, Domitila, Tatiana, Agripina, Demetria, Martina, Basilisa, Melania, Anastasia, Digna, Emérita, Martina, Sabina.

Han ido a buscarte casi hasta el fin del mundo y ha sido un acierto: gracias por haber aceptado quedarte, sin poder volver a recoger tus cosas. Menos mal que los zapatos que llevas parecen cómodos. Muchos nos sentimos ahora responsables de rezar por ti, aunque no seamos de tu diócesis y nos alegra saber que estás también encargado de velar por la Iglesia universal. De pronto, está recobrando sentido llamar Papa al Obispo de Roma.

Que el Señor te bendiga, te guarde y derrame sobre ti el bálsamo de su paz.

Dolores Aleixandre RSCJ+