Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Església. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Església. Mostrar tots els missatges

dimarts, 31 de març del 2015

Diumenge de Rams a Erbil

Celebració del Diumenge de Rams a Arbela (Erbil) la capital del Kurdistan iraquià 
(via @KurdisCat)


divendres, 2 de maig del 2014

Bon dia! Dues aproximacions a l'Església

"Christ walking on water". Sculpture by Angela Johnson

De l'Evangeli d'avui (Jn 6,1-15 (16-21)):
"No tingueu por"

La lectura de l'Evangeli d'avui i la de demà (entre dos parèntesis), que serà impedida per la lectura pròpia de la festa de S. Felip i S. Jaume, ens donen dues imatges del que ha de ser l'Església. 

La lectura d'avui fa referència clara a l'aliment. El material i l'eucarístic. Un i altre van junts. Dies enrere, la primera lectura ens recordava l'ideal de compartició de béns a la primera comunitat eclesial. Avui, l'Evangeli ho expressa d'una altra manera. Per acostar-nos a l'Eucaristia, perquè n'hi hagi veritablement, hem d'estar disposats a posar a disposició de Déu i dels altres allò que tenim i allò que som. Llavors el Senyor ho pren, ho beneeix... i ens beneeix. Potser en el redactat del text pot semblar que només es fa referència al menjar, però pensem també en altres accepcions semblants: quedar-nos saciats, tenir en abundància, assolir la plenitud.

La segon fragment (el que haguéssim llegit demà) ens parla també de l'Església, de totes les situacions que la fan trontollar. I en com canvia la situació quan mirem Jesús. És el que ha passat en totes les èpoques. L'Església sempre s'enfronta a perills, tant és si es tracta de persecucions com de manques de fidelitat a l'Esperit, com de qualsevol altra cosa. L'important és que, enmig de tot això, no deixi de mirar el Crist. És Ell qui ens dóna confiança i fa que ni ens enfonsem ni ens estavellem. Al final, Ell redreça la situació i ens porta allà on hem de ser.

Doncs bé, avui demanem al Senyor que ens mogui a compartir de veritat, del tot, i que guiï l'Església malgrat els trontolls i totes les amenaces. També és un bon dia per agrair els dons de l'Eucaristia i de la comunitat. I combregar, si es pot.

dimecres, 26 de març del 2014

Bon dia! Pere, descalç

Pere Casaldàliga
De l'Evangeli d'avui (Mt 5,17-19):
"No he vingut pas a anul·lar, sinó a donar sentit ple"

Avui no hi ha comentari. Us proposo que veieu "Descalç sobre la terra vermella", producció sobre la vida i el pensament de Pere Casaldàliga, si no heu pogut veure-la per la televisió. 

És una producció feta amb molta estima, molt cuidada, molt propera a Pere i, a més, podreu veure Sergi López fent de cardenal Ratzinger (no se li assembla, però fa patxoca vestit de cardenal!). Una gran feina realitzada per persones de molta vàlua!  

Trobareu els dos capítols a la pàgina de portada de TV3. En total, són unes 3 hores. 

I, si voleu més, teniu les entrevistes que TV3 ha fet a Pere Casaldàliga al llarg dels anys en aquest enllaç.

Crec que els documentals queden en obert durant una setmana. Per tant, si hi esteu interessats, no us adormiu!

dimarts, 3 de desembre del 2013

The Four Churchwomen of El Salvador


“The challenge that we live daily is to enter into this mystery with faith. Am I willing to suffer with the people here, the suffering of the powerless, the feeling impotent? Can I say to my neighbors – I have no solutions to this situation; I don’t know the answers but I will walk with you, search with you, be with you …The front line is real and hard, though at times it has a peaceful face. Yet I see it as an opportunity to become more human, more Christian, more dependent on the Lord, my community, and the people placed in my life right now.” -Ita Ford

On December 2nd, 1980 Ita Ford M.M., Maura Clarke M.M., Dorothy Kazel O.S.U., and Jean Donovan were murdered by death squad operating under orders from the Salvadoran government. The four came to be known as “The Four Churchwomen of El Salvador.”

This beautiful icon is the work of Lewis Williams, S.F.O.

Rebut a través de Support our Catholic Sisters

diumenge, 1 de desembre del 2013

Jesús sense llar

Era una estàtua que no va poder trobar una llar: una escultura de mida natural de Jesús representat com un home sense llar dormint en un banc del parc, embolicat en una manta, amb les seves ferides de la crucifixió evidents en els seus peus descalços

Però després de ser rebutjat per les dues catedrals de renom - St Michael de Toronto i Sant Patrici a Nova York - 'Jesus the Homeless' finalment va trobar un fan al Vaticà: El papa Francesc.

Llegeix l'article sencer  aquí.

Advent: Primer diumenge


"Ell posarà pau entre les nacions" (Isaïes)


dijous, 7 de novembre del 2013

El Consell Mundial de les Esglésies elegeix nou Comitè Central


6 de novembre de 2013, via Facebook

La X Assemblea del Consell Mundial d'Esglésies ha triat el seu Comitè Central el dia d'avui durant una reunió a porta tancada a Busan, Corea del Sud.

L'Assemblea va triar un Comitè Central de 150 membres, que serveix com a cos principal de presa de decisions del Consell entre Assemblees.

El nou Comitè Central compta com un 39% de dones i un 61% d'homes, els joves representen el 13%, hi ha un 5% de persones indígenes i un 2% de persones amb discapacitats. Els ordenats equivalen al 68% i un 25% dels membres del Comitè són laics.

El comitè de nominacions va treballar amb un grup de noms proposats per 345 esglésies membres del CME. El comitè executiu de 25 persones, el moderador i dues vicepresidències moderadors seran elegits pel Comitè Central a finals d'aquest setmana.

dimecres, 16 d’octubre del 2013

Elegida la primera dona arquebisbessa de Suècia

Antje Jackelen who has been comfortably elected as archbishop for the Church of Sweden

BBC News15 October 2013

The Lutheran Church of Sweden has elected its first woman Archbishop.

German-born Antje Jackelen, who is a bishop in Lund in southern Sweden, polled just over 55% of the vote, beating her rival by a clear margin.

She is the latest in a handful of women appointed heads of churches in Germany, Norway and the United States.

The mother of two is known in Sweden for her statements questioning the Virgin birth and endorsing the theory of evolution.

She was backed by a clear majority of the 324-strong ecclesiastical college.

Commenting on the Church's decision to elect a woman she said that "it doesn't come as such a surprise".

"We've had female priests for 50 years," she said,

"I've been out on the international scene a lot and I can see that there is a curiosity about female church leaders. I have confidence and that is also an asset."

The outgoing archbishop, Anders Wejryd, echoed her sentiments, saying "it was about time" a woman took the post.

"We already have female leading bishops in Norway, USA and Germany," said Archbishop Wejryd, who will step down next summer.

  • She was ordained a priest in 1980
  • She became a bishop in 2006
  • Her twitter account has almost 3,000 followers
  • About two thirds of Swedes are members of the Lutheran Church of Sweden
Felicitats a l'Església de Suècia i a totes les esglésies que caminen sense por!

dijous, 3 d’octubre del 2013

Carta al Papa Francisco, de J.A.Pagola

Carta al Papa Francisco
José Antonio Pagola, Sacerdote y teólogo
IMPULSAR LA RENOVACIÓN EVANGÉLICA

“Casi sin darnos cuenta, estás introduciendo en el mundo la Buena Noticia de Jesús. Estás creando en la Iglesia un clima nuevo, más evangélico y más humano. Nos estás aportando el Espíritu de Cristo…”.

Querido hermano Francisco:

Desde que fuiste elegido para ser la humilde “Roca” sobre la que Jesús quiere seguir construyendo hoy su Iglesia, he seguido con atención tus palabras. Ahora, acabo de llegar de Roma, donde te he podido ver abrazando a los niños, bendiciendo a enfermos y desvalidos y saludando a la muchedumbre.

Dicen que eres cercano, sencillo, humilde, simpático… y no sé cuántas cosas más. Pienso que hay en ti algo más, mucho más. Pude ver la Plaza de San Pedro y la Via della Conciliazione llena de gentes entusiasmadas. No creo que esa muchedumbre se sienta atraída solo por tu sencillez y simpatía. En pocos meses te has convertido en una “buena noticia” para la Iglesia e, incluso, más allá de la Iglesia. ¿Por qué?

Casi sin darnos cuenta, estás introduciendo en el mundo la Buena Noticia de Jesús. Estás creando en la Iglesia un clima nuevo, más evangélico y más humano. Nos estás aportando el Espíritu de Cristo. Personas alejadas de la fe cristiana me dicen que les ayudas a confiar más en la vida y en la bondad del ser humano.

Algunos que viven sin caminos hacia Dios me confiesan que se ha despertado en su interior una pequeña luz que les invita a revisar su actitud ante el Misterio último de la existencia.

Yo sé que en la Iglesia necesitamos reformas muy profundas para corregir desviaciones alimentadas durante muchos siglos, pero estos últimos años ha ido creciendo en mí una convicción. Para que esas reformas se puedan llevar a cabo, necesitamos previamente una conversión a un nivel más profundo y radical. 

Necesitamos, sencillamente, volver a Jesús, enraizar nuestro cristianismo con más verdad y más fidelidad en su persona, su mensaje y su proyecto del Reino de Dios. Por eso, quiero expresarte qué es lo que más me atrae de tu servicio como Obispo de Roma en estos inicios de tu tarea.

Algunos que viven sin caminos hacia Dios me confiesan que se ha despertado en su interior una pequeña luz que les invita a revisar su actitud ante el Misterio último de la existencia.

Yo te agradezco que abraces a los niños y los estreches contra tu pecho. Nos estás ayudando a recuperar aquel gesto profético de Jesús, tan olvidado en la Iglesia, pero tan importante para entender lo que esperaba de sus seguidores. Según el relato evangélico, Jesús llamó a los Doce, puso a un niño en medio de ellos, lo estrechó entre sus brazos y les dijo: “El que acoge a un niño como este en mi nombre, me está acogiendo a mí”.

Se nos había olvidado que en el centro de la Iglesia, atrayendo la atención de todos, han de estar siempre los pequeños, los más frágiles y vulnerables. Es importante que estés entre nosotros como “Roca” sobre la que Jesús construye su Iglesia, pero es tan importante o más que estés en medio de nosotros abrazando a los pequeños y bendiciendo a los enfermos y desvalidos, para recordarnos cómo acoger a Jesús. Este gesto profético me parece decisivo en estos momentos en que el mundo corre el riesgo de deshumanizarse desentendiéndose de los últimos.

Yo te agradezco que nos llames de forma tan reiterada a salir de la Iglesia para entrar en la vida donde la gente sufre y goza, lucha y trabaja: ese mundo donde Dios quiere construir una convivencia más humana, justa y solidaria. Creo que la herejía más grave y sutil que ha penetrado en el cristianismo es haber hecho de la Iglesia el centro de todo, desplazando del horizonte el proyecto del Reino de Dios. 

Juan Pablo II nos recordó que la Iglesia no es el fin de sí misma, sino solamente “germen, signo e instrumento del Reino de Dios”, pero sus palabras se perdieron entre otros muchos discursos. Ahora se despierta en mí una alegría grande cuando nos llamas a salir de la “autorreferencialidad” para caminar hacia las “periferias existenciales”, donde nos encontramos con los pobres, las víctimas, los enfermos, los desgraciados…

La herejía más grave y sutil que ha penetrado en el cristianismo es haber hecho de la Iglesia el centro de todo, desplazando del horizonte el proyecto del Reino de Dios.

Disfruto subrayando tus palabras: “Hemos de construir puentes, no muros para defender la fe”; necesitamos “una Iglesia de puertas abiertas, no de controladores de la fe”; “la Iglesia no crece con el proselitismo, sino por la atracción, el testimonio y la predicación”. Me parece escuchar la voz de Jesús que, desde el Vaticano, nos urge: “Id y anunciar que el Reino de Dios está cerca”, “id y curad a los enfermos”, “lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis”.

Te agradezco también tus llamadas constantes a convertirnos al Evangelio. Qué bien conoces a la Iglesia. Me sorprende tu libertad para poner nombre a nuestros pecados. No lo haces con lenguaje de moralista, sino con fuerza evangélica: las envidias, el afán de hacer carrera y el deseo de dinero; “la desinformación, la difamación y la calumnia”; la arrogancia y la hipocresía clerical; la “mundanidad espiritual” y la “burguesía del espíritu”; los “cristianos de salón”, los “creyentes de museo”, los cristianos con “cara de funeral”. Te preocupa mucho “una sal sin sabor”, “una sal que no sabe a nada”, y nos llamas a ser discípulos que aprenden a vivir con el estilo de Jesús.

No nos llamas solo a una conversión individual. Nos urges a una renovación eclesial, estructural. No estamos acostumbrados a escuchar ese lenguaje. Sordos a la llamada renovadora del Vaticano II, se nos ha olvidado que Jesús invitaba a sus seguidores a “poner el vino nuevo en odres nuevos”. Por eso, me llena de esperanza tu homilía de la fiesta de Pentecostés: “La novedad nos da siempre un poco de miedo, porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos y planificamos nuestra vida, según nuestros esquemas, seguridades y gustos… Tenemos miedo a que Dios nos lleve por caminos nuevos, nos saque de nuestros horizontes, con frecuencia limitados, cerrados, egoístas, para abrirnos a los suyos”.

Por eso nos pides que nos preguntemos sinceramente: “¿Estamos abiertos a las sorpresas de Dios o nos encerramos con miedo a la novedad del Espíritu Santo? ¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad de respuesta?”. Tu mensaje y tu espíritu están anunciando un futuro nuevo para la Iglesia.

Quiero acabar estas líneas expresándote humildemente un deseo. Tal vez no podrás hacer grandes reformas, pero puedes impulsar la renovación evangélica en toda la Iglesia. Seguramente, puedes tomar las medidas oportunas para que los futuros obispos de las diócesis del mundo entero tengan un perfil y un estilo pastoral capaz de promover esa conversión a Jesús que tú tratas de alentar desde Roma. Francisco, eres un regalo de Dios. ¡Gracias!

En el nº 2.863 de Vida Nueva.- 21 setiembre 2013

dilluns, 30 de setembre del 2013

Bon dia! Aprenguem a prioritzar!


De l'Evangeli d'avui (Lc 9, 46-50):
"El més insignificant de tots vosaltres, aquest és el més important"


Demanem al Senyor que ens ensenyi a ajustar la nostra vista i mirar la realitat amb els seus ulls per conèixer qui és veritablement important, qui treballa per al Senyor... 

Que ens ajudi a superar els nostres prejudicis de primacia i de capelleta. I que davant de les discussions sobre qui ha d'estar per sobre o qui forma part dels seguidors del Senyor, sapiguem prioritzar segons els criteris de Jesús: els més petits i els qui fan obres en el seu nom.

Eixamplem la nostra mirada! 

divendres, 20 de setembre del 2013

Feliç divendres! Moltes dones acompanyaven Jesús



"(Jesús) recorria ciutat per ciutat i poble per poble, proclamant i anunciant la Bona Nova del regnat de Déu, acompanyat dels Dotze i d'unes dones que havien estat guarides d'esperits dolents i de malalties: Maria, anomenada Magdalena, de la qual havien sortit set dimonis; Joana, dona de Cuses, intendent d'Herodes, i moltes altres, que els assistien amb els propis béns" (Lc 1,1-13).

És interessant que el titolet (afegit per acompanyar i ajudar a la lectura del text) digui "Algunes dones acompanyaven Jesús", mentre que el text assenyala que eren moltes. Que això m'hagi cridat l'atenció avui, significa fins a quin punt la lectura personal dels textos passa per aquests titolets afegits i per la transmissió acrítica d'aquest missatge no original, que ens fa desviar la mirada del que l'Evangeli diu en realitat.

Els acompanyants de Jesús, segons el text, eren els Dotze i moltes dones, doncs. No es parla d'altres homes, cosa que crida l'atenció, perquè culturalment qui es compta és l'home, no la dona.

D'aquestes dones, se n'assenyalen dues que devien ser conegudes per la comunitat: Maria Magdalena i Joana. No se les coneixeria només pel tracte o per ser persones socialment reconegudes, sinó perquè segurament tenien algun tipus d'ascendent en el grup, ja que havien format part del cercle íntim del Senyor. (Creure que els íntims del Senyor eren només els Dotze, després d'aquest "petit" descobriment i coneixent el Seu tarannà, em sembla del tot fora de lloc).

Molts dones acompanyaven Jesús i "els assistien amb els propis béns". Moltes altres dones de les quals aquí no se'ns dóna el nom. Però, sí, moltes, que anaven amb Ell i, a més, finançaven les activitats del grup. Per tant, pertanyents al migrat grup de dones amb recursos econòmics propis i llibertat de moviments que hi podia haver a Israel. Segurament, benestants. I segurament, cultes. I segurament, m'atreveixo a dir, fartes d'un món i d'una religió que les excloïa per ser dones. Tot el contrari que Jesús.

Avui, amb algunes paraules del Papa encara fresques, m'atreveixo a demanar que l'Església recuperi d'alguna manera el grup original de Jesús: el grupet dels Dotze (o més, però no massa més), format per homes que tinguin una veritable relació íntima amb el Senyor i es mullin en tots els sentits pel seu Evangeli, i un nombrós grup de dones que també en siguin íntimes amigues, també cultes i amb prou experiència, per formar plegats una mena de "nucli fort" des d'on renovar l'Església.

I avui no em dedicaré a demanar el sacerdoci per a la dona. Primer, perquè sé que arribarà; i segon, perquè - si voleu dir-li al Papa-, puc presentar-li unes quantes dones prevereses que no són gens "masclistes amb faldilles" i que ja actuen amb les seves comunitats com ell està demanant als seus preveres. De fet, els únics casos que conec a l'Església de "masclistes amb faldilles" són diaques, preveres, bisbes i papes... i estan en procés de transformació.

dimecres, 18 de setembre del 2013

Cristians egipcis obligats a pagar per viure


15 mil cristianos egipcios son obligados a pagar para no ser asesinados

17 septiembre, 2013
Cristiano Digital Via evangelizadorasdelosapostoles

La comunidad cristiana está siendo acosada continuamente en Egipto por devotos del Islam que les considera culpables de la caída de Mursi.

Los Hermanos Musulmanes y sus partidarios están obligando a los 15.000 cristianos de la aldea de Dalga, provincia egipcia de Minya, a pagar el impuesto que exige el Corán a los dhimmies para poder ser protegidos de la Espada del Islam.

El Islam no permite que los “infieles” vivan en sus tierras, y consideran que tanto judíos y cristianos pueden vivir sometidos a severas condiciones previo pago del impuesto o yizya que les protege de la exterminadora Espada del Islam. Los judíos y cristianos son dhimmies.

El Islam a lo largo de su historia ha exigido este impuesto, la yizya, a judíos y cristianos, y pagarlo anualmente con sumisión voluntaria y humillación, tal como indica el Corán 9:29:¡Combatid contra quienes, habiendo recibido la Escritura `judíos y cristianos], no creen en Alá ni en el último Día, ni prohíben lo que Alá y Su Enviado han prohibido, ni practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!

En el siglo XIX el pago de la yizya fue interrumpido por la intervención colonial europea. Actualmente los musulmanes vuelven a imponer la yizya en Libia, Egipto, siria e Irak.

La yizya varía de valor y método de pago de un lugar a otro. Algunos cristianos están obligados a pagar 200 libras egipcias, otros 500. En caso de no efectuar el pago de la yizya, normalmente por falta de dinero, los musulmanes atacan y/o secuestran a los cristianos, golpean a sus mujeres y niños,

Para evitar el pago de este impuesto sólo queda la conversión al Islam, por lo que este impuesto es una conversión forzada a la religión de Muhammad para los más pobres.

dijous, 5 de setembre del 2013

Per la pau: Un àpat amb moltes paraules

Una comida con poco alimento y muchas palabras para rezar con el Papa por la paz


2013-09-04 Radio Vaticana(RV).- Este 4 de septiembre Mons. Vincenzo Paglia, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia hizo público un llamamiento a todas las familias para que participen en la jornada de ayuno y oración convocada por el Papa Francisco.

Dirigiéndose a todas las familias leemos en el mensaje:

Queridísimos: la invitación del Papa Francisco a una jornada de oración y de ayuno por la paz en Siria y en todas las naciones afectadas por el drama de la guerra, debe ser atendida con gran seriedad y compromiso por todos nosotros.

Las imágenes que han dado la vuelta al mundo y las continuas trágicas noticias interpelan nuestro corazón, nuestra inteligencia, nuestra fe. Por eso los invito a acoger la propuesta del Papa y a hacer también en su hogar un gesto de ayuno y oración.

Queridos padres, no tengan miedo de proponer a sus hijos una comida austera y mínima; será motivo para explicarles lo que está sucediendo en el mundo y cómo estos hechos terribles no nos pueden dejar indiferentes. Junto a la dureza de la crónica, no olviden comunicarles la esperanza de la paz ofrecida por Cristo Resucitado, que nos ha reconciliado con el mundo no con gestos violentos y de venganza, sino con el don de sí mismo.

No olviden invitar a los abuelos y ancianos a esta comida, hecha con poco alimento y muchas palabras; si alguno de ellos ha experimentado momentos de guerra, puede contar lo que significa vivir bajo las bombas y en la incertidumbre del mañana y cómo rezaban en esos días.

Y ustedes, muchachos y jóvenes, no se quejen si el sábado no habrá mucha comida en la mesa, sino den gracias a sus padres por lo que les ofrecen, pídanles explicaciones y motivos por los que vale la pena seguir viviendo en esta tierra marcada con demasiada frecuencia por luchas y violencia.

¡Juntos, en la mesa, para rezar! Por las familias de Siria, por los niños que mueren cada día por odio y por hambre, por los gobernantes llamados a encontrar soluciones de paz y no violentas. La lectura de un salmo, de una página evangélica, un misterio del Rosario, oraciones espontáneas hechas en voz alta, un simple canto; cada familia elija el modo que mejor le parezca para interceder, para ponerse en medio entre el misterio del mal que marca nuestra historia y el Dios de la paz que la sana y la salva.

¡Gracias!

(María Fernanda Bernasconi – RV).

dimecres, 4 de setembre del 2013

Pregària per Síria. Us hi apunteu?

Bon dia! Amb motiu de la situació dramàtica de Síria  i de la possible intervenció militar d'altres països, el papa Francesc ha adreçat una convocatòria extraordinària als catòlics, a tots els cristians, als creients d'altres religions i a totes les persones de bona voluntat perquè el proper dissabte dia 7 participin en una jornada de dejuni i pregària per la pau.

El Gran Muftí de Síria, Ahmad Badreddin Hassou, ha demanat poder ser present al Vaticà per participar en aquesta pregària. Però, fins i tot si això no pogués ser, totes les mesquites d'aquest país s'uniran a la convocatòria.

Nosaltres també ens hi podem unir a distància, potser reunint-nos amb el nostre grup o comunitat, potser deixant oberts els llocs de pregària perquè les persones que ho desitgin hi puguin entrar lliurement i estar-s'hi l'estona que puguin. 

Teniu pensat de fer això o alguna altra cosa aquest dia?
  

dimarts, 23 de juliol del 2013

L'Església d'Anglaterra reclama sous dignes per als treballadors del Regne Unit

22 DE JULIO DE 2013, LONDRES

El Arzobispo de York ha denunciado el “escándalo nacional” que supone la crisis actual y criticó al gobierno por dar continuidad a la situación de desigualdad.

John Sentamu, Arzobispo de York.
El arzobispo de York y segundo en la jefatura de la Iglesia de Inglaterra (Comunión Anglicana), John Sentamu, realizó este domingo un llamamiento al gobierno, así como a empresarios y agentes sociales, para afrontar urgentemente el problema de los bajos salarios.

Sentamu considera los bajos salarios de millones de británicos como un “escándalo nacional” y criticó al gobierno de David Cameron, como también a los empresarios, por permitir que la situación prolifere.

Sentamu dijo que los sucesivos gobiernos, en los últimos años, han ofrecido “poco más que soluciones superficiales” a la crisis. En un artículo publicado en el dominical The Observer, el Arzobispo de York acusó a empresarios de olvidarse “del imperativo moral básico acerca de que los empleados deben ganar lo suficiente para poder vivir”.

Sentamu exhortó al sector empresarial, sindicalista y al gobierno a iniciar un “debate nacional” sobre los bajos salarios en Gran Bretaña.

El prelado forma parte de un grupo que pide elevar el salario mínimo, vital y móvil, a 8,55 libras esterlinas la hora (13 dólares) para los trabajadores de Londres, y 7,45 libras (11,37 dólares) para los trabajadores del resto del país.

CONTRA LA DESIGUALDAD
El arzobispo criticó además al gobierno por no hacer suficiente para impedir que empresarios y directores de compañías cobren enormes fortunas y primas, mientras sus empleados viven con sueldos magros.

“Estas son cuestiones que tenemos que resolver. El costo de vida está subiendo, pero los salarios no. En la carrera por ganar más, demasiadas compañías se han olvidado del principio moral básico de pagarle a sus empleados suficiente para que vivan con dignidad”", subrayó finalmente Sentamu.

DECLARACIÓN CONTRA LA POBREZA
El discurso contra la desigualdad y la pobreza forma parte también del ideario del nuevo Arzobispo de Canterbury, Justin Welby.

Según informó el semanal católico The Tablet, Welby estaría acordando con el papa Francisco una iniciativa común que vendría a sumar las fuerzas de la Comunión Anglicana y de la Iglesia Católico-romana en la lucha contra la pobreza.

La iniciativa surgió en el transcurso del encuentro entre el papa Francisco y el Arzobispo. Welby, en junio pasado en el Vaticano, y pondría el acento en el modo en que la Iglesia de Inglaterra (Comunión Anglicana) y la Iglesia Católico-romana pueden trabajar conjuntamente para ayudar a las personas que padecen la pobreza. Se trataría, igualmente, de actuar conjuntamente cuando haya que interpelar a los gobiernos y a los responsables internacionales a tomar medidas que combatan la desigualdad.

Fuentes: ANSA
Edición: Gabinete de Comunicación Iglesia Anglicana de España (IERE)

dimecres, 5 de juny del 2013

Predicar a les dones maltractades

Una reflexió sobre allò que es predica i els efectes sobre la dona maltractada. Una aportació que, tot i que crec que es podria portar més lluny, val la pena compartir perquè es tracti a les comunitats cristianes i, així, se'n parli obertament.

PREDICAR EL PERDÓN Y LA CRUZ EN TIEMPO DE MUJERES GOLPEADAS,
MARIA CECILIA JAURRIETA, Orden Franciscana Seglar,
ARGENTINA.

ECLESALIA, 04/06/13.- La comunicación es un arte difícil. Y la predicación en una homilía comparte muchas de sus limitaciones. Uno de los tantísimos aspectos que intervienen tiene que ver con los malentendidos y sobreentendidos. El malentendido hace alusión a lo que el receptor del mensaje entiende en forma muy distinta de lo que el emisor dijo o quiso decir. En el sobreentendido el emisor cree que el receptor entiende lo que dijo, de la misma manera que quiso decirlo. Todos nos hemos visto envueltos en estas situaciones. Las mamás tenemos una casuística maravillosa y a pesar de nuestra experiencia volvemos a equivocarnos una y mil veces. Por eso entre las reglas para una buena comunicación están las de aclarar siempre y no dar nada por sobreentendido.

Convengamos que desde la predicación de un texto evangélico es muy difícil no caer en malentendidos y sobreentendidos. Me pregunto si las bellas exegesis, tan útiles para llenar nuestra sed de la Palabra de Dios, no acometen con la difícil tarea de encarnar el mensaje, precisamente por eso, por ser muy difícil. Necesitaríamos habilitar un tiempo extra luego de la Eucaristía para satisfacer todos los cuestionamientos que pudieran surgir.

¿Cómo entiende la prédica del perdón una mujer maltratada?

Entre los textos evangélicos más difíciles de “ajustar” a la mentalidad del participante, están aquellos que se refieren al perdón, al poner la otra mejilla, el perdonar setenta veces siete, el de negarse a uno mismo y tomar su cruz, el de no juzgar para no ser juzgados…

Quiero aclarar que el perdón sin condiciones que nos enseña Jesús forma parte de mis convicciones más queridas. Además tratar de ser imitadores del Padre, que perdona siempre, Jesús nos invita a sacarnos del corazón la emoción más nefasta, la más destructiva: el odio.

Sin embargo al ocasional predicador especialmente, el de los grandes santuarios, me gustaría presentarle a esa mujer (o victima de la violencia familiar): Seguramente padece desde hace años esa cruz, seguramente no tiene confianza con nadie como para compartir semejante vergüenza, seguramente ha ido a la Iglesia a llorar, a tener un poco de paz. Y tal vez, escuche alguna de estas frases muy rara vez puestas en el contexto de su vida.

Acá volvemos a la comunicación. Todos nos comunicamos por palabras. Pero dicen los que saben que nuestra comunicación es en un 90 % gestual. Esa mujer que intenta separarse de su victimario, vuelve a su casa con la necesidad de confirmar un perdón “de palabra” con un “gesto” mucho más elocuente: la convivencia.

La cohabitación tal vez fue interrumpida por la violencia desatada que la llevó a la guardia de un hospital, o a la casa de una amiga. Esa mujer tiene la necesidad de perdonar porque los victimarios, en su gran mayoría, piden perdón y prometen no volver a la agresión. Además acaba de escucharlo en la prédica de la iglesia sin que nadie se acuerde de ella y su circunstancia.

La mujer siente culpa si no expresa ese perdón. No sabe (o elige no saber) que el agresor tiene una conducta que no puede controlar. Ese sobreentedido o malentendido, podría convertirse en una trampa mortal. Solo en la Argentina cada 48 horas una mujer muere por acción de su actual o anterior pareja. Aquellas relaciones violentas con final feliz solamente lo fueron luego de la admisión del problema y posterior abordaje terapéutico de ambos.

El papel de las iglesias

La Conferencia Episcopal de los Estados Unidos ha emitido un documento en el que proporciona precisas indicaciones al clero y demás líderes religiosos sobre cómo predicar y cómo proceder en las situaciones de violencia domestica. Su versión de 1992 se actualizó en el 2012. Se llama ”Cuando una mujer golpeada pide ayuda”.

El texto recoge entre otras, tres constataciones: que la pareja violenta, a pesar de ser intrínsecamente controladora, acepta que la víctima asista a los servicios religiosos de su iglesia; que la pareja violenta manipula a su conveniencia mensajes evangélicos como el del perdón; que los curas no predican adecuadamente este tema para no recibir demandas de ayuda que no pueden satisfacer.

Desde el lugar del feligrés atento a la predicación de estos temas tan espinosos uno tiene la percepción de que los mismos predicadores no tienen en cuenta el valor de la homilía y el efecto transformador que tiene en su ocasional audiencia. Cuando predican sobre estos temas ¿no podrían hacer un aparte para encarnar el mensaje de Jesús de manera que estos particulares destinatarios, ni los sobreentiendan ni los malentiendan?

Entre las recomendaciones figura el de tener a mano las direcciones de los servicios de atención a las víctimas y más aun, los refugios para las situaciones de emergencia.

La buena noticia

Solamente Jesús es capaz de transformar y sanar nuestras heridas emocionales. Esas que abundan tanto en la víctima como en su agresor. Solo Jesús es capaz de hacernos sentir que gracias al misterio de la Redención, hemos sido llamados a vivir como seres portadores de las mayor de las dignidades, la de ser hijos e hijas de Dios.

Por eso si bien los recursos sociales que aportan todos los organismos involucrados en la lucha contra la violencia domestica son útiles, ninguno es efectivo si no se enciende una luz en ambos protagonistas.

La primera en arder es el “¡basta!” de la víctima que pone un límite a una forma de convivencia inhumana. La segunda puede –o no- encenderse cuando la segunda víctima – el victimario- reconoce su propia fragilidad y emprende un camino de cambio

Tareas para un presente mejor

Aunque se conciba como difícil ó imposible- la buena noticia es también la de que no hay finales cerrados al misterio del hombre: para Dios no hay imposibles. Somos nosotros, los seres humanos quienes tenemos que hacer la conversión imprescindible que incluye:
Involucrarnos para que el otro recorra el camino de su re dignificación. Si una mujer golpeada y su victimario únicamente se separan están destinados a multiplicar el número de víctimas: si no sanan, ambos recomenzaran convivencias con otras parejas, tendrán hijos y como una epidemia sin control realimentaran el círculo de la violencia social.
Privilegiar una pastoral que promueva la autoestima de la víctima, sea varón o mujer. Tanto la capacitación laboral para la independencia económica, como las estrategias de educación en la autoestima son recursos imprescindibles que forman parte de las historias con final feliz.
Considerar la posibilidad de destinar o compartir edificios desocupados para ser utilizados como refugios. Es este el punto más débil de las políticas que luchan contra la violencia doméstica. Existe, lamentablemente la convicción de que son los otros –el Estado, por ejemplo- los que tienen que ocuparse. Dios nos pedirá cuentas a nosotros de lo que hicimos, no a los otros…

“Soy yo, acaso, el guardián de mi hermano” (Génesis 4,9) Aquella pregunta con que Caín intento evadirse de la responsabilidad del homicidio de Abel, viene siendo la actitud negadora con que una generación tras otra pospone su compromiso de amor con el hermano concreto. Solo los santos supieron dar respuestas creativas y audaces a enormes problemas sociales. La galería incluye desde redimir cautivos hasta enseñar a comunicarse a sordomudos, pasando por la atención de los leprosos o la eterna lucha contra el hambre.

Quienes creemos con San Pablo que somos ”Templos de Dios y que el Espíritu de Dios” habita en nosotros (1 Cor 3,16) deberíamos reflexionar sobre tantos pecados de omisión contra la dignidad del hombre. Tal vez dejarían de ser ignorados si nos atreviéramos a encarnar el evangelio en las realidades cotidianas… Pero para asumirlas hay que conocerlas de verdad. Como dice un fraile amigo:”nunca prediques si no conoces el precio de un kilo de papas”.

Mensaje a una víctima de violencia doméstica (para colocar en la puerta de todas las iglesias)

  • El perdón es un don que se pide a Dios: no es un esfuerzo de olvido, de no aceptación o de negación sino una liberación interior para no someterse a las consecuencias de aquello que una vez nos hirió.
  • Sólo el perdón nos libera de su indiferencia, el resentimiento, el rechazo, la negación, el deseo del mal y del odio. Hay que perdonar para no seguir torturando el propio corazón.
  • Si al menos no querés perdonar por el otro, hacelo por el bien de tu propio corazón, el cual no merece que siga sufriendo un viejo dolor.
  • Perdoná al otro por vos. al menos así tendrás más salud espiritual.
  • El perdón es una gracia que se pide a Dios y se recibe. No hace falta nada más.
  • NO ES NECESARIO NINGÚN GESTO PARA CON EL OTRO. EL PERDÓN NO REQUIERE NECESARIAMENTE DE RECONCILIACIÓN, LA CUAL NECESITA DE LA PRESENCIA EL RE-ENCUENTRO, EL DIÁLOGO, LOS GESTOS, EL " HACER LAS PACES" el otorgarse nuevamente una renovación de confianza mutua y brindarse recíprocamente una segunda oportunidad.
  • La reconciliación siempre requiere del perdón, pero al perdón NO LE ES NECESARIA LA RECONCILIACIÓN. EL PERDON REQUIERE SOLO A UNO, LA RECONCILIACIÓN A DOS O MÁS.
  • Hay historias de las cuales NO SE VUELVE. No hay vuelta atrás, no conviene resucitar viejas heridas y añejos traumas. A VECES ES MEJOR DEJAR ATRÁS TODO Y TOMAR OTRO RUMBO. Para este tipo de situaciones hay que dar el perdón aunque no sea posible la reconciliación.
  • Perdoná por vos y tu corazón. Liberate de la historia de heridas que siempre vuelven, te arrastra al pasado y no te deja seguir. Liberate emocionalmente del recuerdo. Liberate psicológicamente del peso. Liberate espiritualmente de la culpa, la vergüenza, la angustia, la frustración y el miedo. Permitite ser otro. Cambiá todo lo que necesitás.
  • Empezá de nuevo una y otra vez. No dudes de amar, después de todo, sólo el amor es la única realidad humana de la cual no tenemos que arrepentirnos. En el amor siempre encontrás la esperanza. En el amar hay siempre algo de felicidad. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
Fuentes

Cuando pido ayuda: una respuesta pastoral a la violencia contra las mujeres - Conferencia Episcopal de los Estados Unidos de Norteamérica-1992, actualizada en el 2002- En el buscador colocar When I call for help-NBC- Se accede a la versión en castellano del documento más antiguo

Rosa y José -una historia de amor y violencia-. Editorial San Pablo

¿Por qué me pegas? Viacrucis de una mujer golpeada- Misiones Franciscanas Conventuales

Entrevista a la Subcomisaria Adriana Melo, Comisaría de la Mujer Municipio de Avellaneda- Provincia de buenos Aires

Aporte de la periodista Gladys Salerno- Celebra la vida- Radio Cadena AM1470 Lanus

diumenge, 19 de maig del 2013

Bona Pentecosta!


"L'ànima és una barca de vela. 
L'Esperit és el vent que l'empeny endavant"
(Papa Francesc)

Que l'Esperit Sant ens porti ben lluny.
Bon viatge!

dimarts, 14 de maig del 2013

Conques? No, gràcies!

SOLTERONAS O HERMANAS, HUGO CÁCERES, Congregación de los Hermanos Cristianos, hcaceresguinet@gmail.com, ROMA (ITALIA).


ECLESALIA, 14/05/13.- El mensaje dirigido por el papa Francisco a la Unión de Superioras Mayores en su reunión en Roma ha suscitado un notable interés en los medios de comunicación debido a una afirmación que se convirtió rápidamente en el título de muchas noticias: “¡Sean madres, no solteronas!”. 

Desafortunadamente los periodistas no han captado que la invocación del papa tiene su contexto en un discurso muy cariñoso y de aprecio a la vida religiosa femenina. El adjetivo solterona (definido escuetamente por la Real Academia:Entrada en años y que no se ha casado) alcanza en la mente del hablante español una serie de significados que van desde la mujer amargada que nunca disfrutó del lecho matrimonial ni la maternidad hasta la tía buena que teje bufandas y cría canarios. A nivel parroquial muchas solteronas tienen su lugar en los primeros reclinatorios del templo, arreglan las flores en los altares y visten santos (al menos en el Perú quedarse solterona tuvo un sinónimo en la expresión “se quedó para vestir santos”). Muchas de ellas son las incondicionales de la autoridad sacerdotal y celebran cumpleaños y aniversarios de ordenación como si fueran memorias obligadas. No estoy hablando aquí de aquellas mujeres solteras que son una verdadera fuerza apostólica en la vida parroquial por su contribución en los consejos pastorales, la toma de decisiones y sus habilidades sociales, a ellas no llamaríamos solteronas de sacristía sino más bien mujeres de Iglesia que no se casaron u optaron por no llevar una vida conyugal.

Ya que estoy involucrado en la predicación de retiros en los que la mayoría de las participantes son religiosas y varias veces ha pasado por mi mente hacer hincapié en que la vida consagrada fácilmente puede convertirse en una alianza de personas solteras aparentemente muy atareadas, me siento invitado a señalar diez diferencias entre lo que entiendo por solterona y mi percepción de la vida religiosa contemporánea auténtica; vale la aclaración de que todo lo que viene a continuación es perfectamente aplicable a los religiosos varones a quienes también se les puede exhortar “sean espiritualmente fecundos, no solterones”:

1. La solterona está enojada con la vida; determinada por la sociedad a encontrar realización solamente en la vida matrimonial, va por la vida censurando y condenando. La mujer consagrada acepta la realidad de la vida como es, es crítica de los valores pero disfruta de la vida y trabaja para el Reino.

2. La solterona no acepta los cambios porque prefiere un mundo pequeño conocido y seguro. La religiosa promueve los cambios necesarios, experimenta con las novedades que traen tiempos nuevos y está lista para pagar el precio de salir de las certezas de ayer.

3. La solterona nace de una frustración; la vocación religiosa nace de un encuentro con la persona de Jesús que arrasa cualquier otro proyecto.

4. El círculo de relaciones de la solterona es muy estrecho (la parroquia, sus mascotas, sus viejas amistades); las religiosas se desenvuelven en redes amplias de potencial espiritual, proyectos de transformación, grupos heterogéneos sin límites fijos.

5. Las solteronas son fuente de información de asuntos del pasado (recetas de la abuela, puntos de tejido, cómo era la Iglesia cuando todos llenábamos los templos); la religiosa contemporánea mira hacia el futuro, tiene visión para soñar con los ajustes que exige la historia, son fuente de información sobre los sueños del Reino.

6. Las solteronas cuidan al gato, tiestos de plantas o en el mejor de los casos de un sobrino; las religiosas están llamadas a cuidar de la creación, a tomar en serio la defensa de la vida y se ubican estratégicamente donde la vida padece disminución.

7. Las solteronas pueden convertirse en brujas, seres negativos que traman dañar al mundo que las irrita cada vez más; las consagradas pueden convertirse en místicas, profetisas y lideresas, acogen al mundo con un corazón amplio y generoso.

8. La religiosidad de las solteronas se apoya en sus imágenes controlables con oraciones escritas por otro y rituales establecidos; la espiritualidad de las religiosas debe ser individual con apertura a lo cósmico, un Dios siempre por descubrir.

9. Las solteronas son esclavas domesticadas de la vida parroquial, escuderas de los caballeros eclesiásticos dispuestas a sacrificarse en los flancos posteriores de su guerra contra el mundo; las religiosas son llamadas a un protagonismo propio, a imagen de santas como Teresa, Catalina o Edith, no necesitan varones que las inspiren o fortalezcan, conocen el límite de sus fuerzas pero no se someten al servilismo eclesial.

10. Las solteronas llevan las huellas de una vida sexual frustrada (la histeria, las manías, la autosatisfacción); las religiosas han hecho la paz con sus pulsiones sexuales y viven vidas gratificantes y satisfechas en una vida espiritual rica y un apostolado fecundo. 

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
eclesalia.net / facebook / twitter
Para contactar, suscribirse: eclesalia@eclesalia.net