Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia. Mostrar tots els missatges

dissabte, 26 de març del 2016

dimecres, 26 de març del 2014

Bon dia! Pere, descalç

Pere Casaldàliga
De l'Evangeli d'avui (Mt 5,17-19):
"No he vingut pas a anul·lar, sinó a donar sentit ple"

Avui no hi ha comentari. Us proposo que veieu "Descalç sobre la terra vermella", producció sobre la vida i el pensament de Pere Casaldàliga, si no heu pogut veure-la per la televisió. 

És una producció feta amb molta estima, molt cuidada, molt propera a Pere i, a més, podreu veure Sergi López fent de cardenal Ratzinger (no se li assembla, però fa patxoca vestit de cardenal!). Una gran feina realitzada per persones de molta vàlua!  

Trobareu els dos capítols a la pàgina de portada de TV3. En total, són unes 3 hores. 

I, si voleu més, teniu les entrevistes que TV3 ha fet a Pere Casaldàliga al llarg dels anys en aquest enllaç.

Crec que els documentals queden en obert durant una setmana. Per tant, si hi esteu interessats, no us adormiu!

dilluns, 21 d’octubre del 2013

"Les persones felices no consumeixen"

Descripción: Serge Latouche, ayer en el Colegio Mayor Larraona.  J.C. CORDOVILLASerge Latouche, filósofo y economista del derecimiento

"La gente feliz no suele consumir". 

Propone vivir mejor con menos. Profesor emérito de Economía en la Universidad París-Sud, es una de las voces mundiales del llamado movimiento por el decrecimiento.



GABRIEL ASENJO.. PAMPLONA. Viernes, 11 de febrero de 2011 - 04:00 h.

Nacido en Vannes (Francia) hace 70 años, ante un público que le escuchaba sentado hasta en los pasillos de acceso al salón de actos del Colegio Mayor Larraona de Pamplona, subrayaba ayer noche que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta.

Invitado por el colectivo Dale Vuelta-Bira Beste Aldera, y bajo el título de su conferencia El decrecimiento, ¿una alternativa al capitalismo? , reclamó que la sociedad establezca una autolimitación de su consumo y de la explotación medioambiental. Desde su punto de vista no se trata de plantear una involución sino acoplar la velocidad de gasto de los recursos naturales con su regeneración.

Especialista en relaciones económicas Norte / Sur, premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales, su movimiento decrecentista, nacido en los años 70 y extendido en Francia, defiende la sobriedad en la vida y la preservación de los recursos naturales antes de su agotamiento. A su juicio, si el decrecimiento no es controlado "el decrecimiento que ya estamos experimentando" será consecuencia del hundimiento de una forma de capitalismo insostenible, y además será desmesurado y traumático.

Una bomba semántica. Afirma Serge Latouche que el término decrecimiento es un eslogan, "una bomba semántica provocada para contrarrestar la intoxicación del llamado desarrollo sostenible", una forma de pensamiento, la sostenibilidad, extendida por el economicismo liberal de los años ochenta, y que propicia pagar por todo, "por ejemplo, en el caso del trigo, obliga a pagar por los excedentes, por su almacenamiento y también hay que pagar por destruir los sobrantes". "Deberíamos hablar de A-crecimiento", dijo como una invitación hacia la reflexión sobre nuestro estilo de vida, incluso sobre la exhibición de los superfluo y el enriquecimiento desmesurado.

Desde su punto de vista "vivimos fagotizados por la economía de la acumulación que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni necesitamos", lo cual, afirma, conduce a estados de infelicidad. "Hemos detectado un aumento de suicidios en Francia en niños", agregó, para aludir más adelante a la concesión por parte de los bancos de créditos al consumo a personas sin sueldo y patrimonio como sucedió en Estados Unidos en el inicio de la crisis económica mundial. Para el profesor Latouche, "la gente feliz no suele consumir".

Sus números como economista aseguran que le dan la razón: cada año hay más habitantes en el planeta a la vez que disminuyen los recursos, sin olvidar que consumir significa producir residuos y que el impacto ambiental de un español equivale a 2,2 hectáreas, y que cada año se consumen 15 millones de hectáreas de bosque "esenciales para la vida". "Y si vivimos a este ritmo es porque África lo permite", subrayó. Para el profesor Latouche, cual cualquier tipo de escasez, alimentaria o de petróleo, conducirá a la pobreza de la mayoría y al mayor enriquecimiento de las minorías representadas en la grandes compañías petroleras o agroalimentarias.

Trabajar menos y producir de forma inteligente. Tachado por sus detractores de ingenuo, postuló trabajar menos y repartir el empleo, pero trabajar menos para vivir y cultivar más la vida, insistió. Desde un proyecto que calificó como "ecosocialista", además de consumir menos, la sociedad debería consumir mejor, para lo cual propuso producir cerca de donde se vive y de forma ecológica para evitar que por cualquier puesto fronterizo entre España y Francia circulen hasta 4.000 camiones a la semana "con tomates de Andalucía cruzándose con tomates holandeses". Finalizó con una alabanza al estoicismo representado en España por Séneca: "No se obtiene la felicidad si no podemos limitar nuestros deseos y necesidades".

Font: diariodenavarra.es

dimarts, 23 de juliol del 2013

L'Església d'Anglaterra reclama sous dignes per als treballadors del Regne Unit

22 DE JULIO DE 2013, LONDRES

El Arzobispo de York ha denunciado el “escándalo nacional” que supone la crisis actual y criticó al gobierno por dar continuidad a la situación de desigualdad.

John Sentamu, Arzobispo de York.
El arzobispo de York y segundo en la jefatura de la Iglesia de Inglaterra (Comunión Anglicana), John Sentamu, realizó este domingo un llamamiento al gobierno, así como a empresarios y agentes sociales, para afrontar urgentemente el problema de los bajos salarios.

Sentamu considera los bajos salarios de millones de británicos como un “escándalo nacional” y criticó al gobierno de David Cameron, como también a los empresarios, por permitir que la situación prolifere.

Sentamu dijo que los sucesivos gobiernos, en los últimos años, han ofrecido “poco más que soluciones superficiales” a la crisis. En un artículo publicado en el dominical The Observer, el Arzobispo de York acusó a empresarios de olvidarse “del imperativo moral básico acerca de que los empleados deben ganar lo suficiente para poder vivir”.

Sentamu exhortó al sector empresarial, sindicalista y al gobierno a iniciar un “debate nacional” sobre los bajos salarios en Gran Bretaña.

El prelado forma parte de un grupo que pide elevar el salario mínimo, vital y móvil, a 8,55 libras esterlinas la hora (13 dólares) para los trabajadores de Londres, y 7,45 libras (11,37 dólares) para los trabajadores del resto del país.

CONTRA LA DESIGUALDAD
El arzobispo criticó además al gobierno por no hacer suficiente para impedir que empresarios y directores de compañías cobren enormes fortunas y primas, mientras sus empleados viven con sueldos magros.

“Estas son cuestiones que tenemos que resolver. El costo de vida está subiendo, pero los salarios no. En la carrera por ganar más, demasiadas compañías se han olvidado del principio moral básico de pagarle a sus empleados suficiente para que vivan con dignidad”", subrayó finalmente Sentamu.

DECLARACIÓN CONTRA LA POBREZA
El discurso contra la desigualdad y la pobreza forma parte también del ideario del nuevo Arzobispo de Canterbury, Justin Welby.

Según informó el semanal católico The Tablet, Welby estaría acordando con el papa Francisco una iniciativa común que vendría a sumar las fuerzas de la Comunión Anglicana y de la Iglesia Católico-romana en la lucha contra la pobreza.

La iniciativa surgió en el transcurso del encuentro entre el papa Francisco y el Arzobispo. Welby, en junio pasado en el Vaticano, y pondría el acento en el modo en que la Iglesia de Inglaterra (Comunión Anglicana) y la Iglesia Católico-romana pueden trabajar conjuntamente para ayudar a las personas que padecen la pobreza. Se trataría, igualmente, de actuar conjuntamente cuando haya que interpelar a los gobiernos y a los responsables internacionales a tomar medidas que combatan la desigualdad.

Fuentes: ANSA
Edición: Gabinete de Comunicación Iglesia Anglicana de España (IERE)

dilluns, 29 d’abril del 2013

Infecció?

¿Infectadas por un feminismo radical? 
¿No será, más bien, viviendo el evangelio? 
de Joan Chittister Via eukleria

“Me llamó la BBC, lo que indica la importancia de la situación. Es un momento extraño de la historia pues de repente todo el mundo que quiere saber lo que sucede con las religiosas, y lo que van a hacer “de inmediato”. Ese inmediato tiene que ver con su respuesta ya que el Vaticano cuestiona su inteligencia y su fe. Indudablemente ningún periodista quiere perderse la historia.

Tras más de dos mil años de dar su trabajo a la Iglesia sirviendo a la pobreza, construyendo sus escuelas, sus orfanatos, sus hospitales, sus misiones, sus comedores, sus casas para indigentes, sus centros de catequesis, se les dice a las religiosas que el problema no es su trabajo sino que éste se ha visto infectado ¿por un feminismo radical? Una apreciación hecha por un grupo de varones cuyas posibilidades de saber lo que es un feminismo radical está cerca del cero.

¿Qué está sucediendo?¿ Especialmente ahora, que parece que se abre un gran cambio en la Iglesia de los autócratas y los soberanos, en la Iglesia de Jesús que anduvo en medio de la gente amándola? Lo primero que está pasando es lo que ha sucedido hace más de 1500 años: monjas por todas partes trabajando para la gente, escuchando sus historias, tratando de satisfacer sus necesidades haciéndose presente en sus vidas, tratando simplemente de ser la cara misericordiosa de la Iglesia, en el medio de la confusión. No dogmatizan, ni juzgan, sólo quieren ser la presencia del amor incondicional de Dios.

En otro nivel, está funcionado un misterioso trabajo que se conoce como la “evaluación” de la vida de las religiosas y de su LCWR en los Estados Unidos y que empezó antes que este papado, a quién le puede costar remar contra corriente. Le puede resultar difícil parar el proceso por razones políticas y por miedo a que viejas heridas vuelvan a emerger sin anuncio ni advertencia. Hay que esperar a que los esfuerzos sean beneficiosos y sin condenas, fortalecidos por un mayor entendimiento cuyo primer signo sería “Estas son mis queridas hijas en las que me complazco”, una afirmación que las religiosas no han escuchado desde el Concilio Vaticano II.

El reciente anuncio tiene algunas dimensiones preocupantes. No habla de “completar la evaluación” ni de “continuar el diálogo” sino que dice que el papa ha revisado y aprobado el actual plan de reforma, un plan que convierte a las religiosas en momias y que deja su organización compuesta por 57.000 monjas, dirigida por tres varones. Caso cerrado, criminalidad espiritual confirmada, miembros sin voto, cuerpo una mera extensión de Roma, creatividad anulada, persianas cerradas, nuevas ideas monitorizadas, voces para los pobres calladas y dependiendo de las agendas de tres varones. ¿Para qué sirve estar en la frontera si la Iglesia no está interesada en conocer las necesidades de la gente? Si algo han sido las religiosas en las décadas del pos concilio es un puente entre la calle y la sacristía.

¿La razón para ese control de la LCWR? Que su trabajo se ha visto infectado por el feminismo radical. Si trabajar para elevar el rol y status de las mujeres en el mundo es infección, no cabe duda que somos culpables. Las monjas hemos sido las primeras que hemos abierto escuelas para educar a las niñas católicas y no lo hacemos porque estamos infectadas por un feminismo radical, sino porque está en el centro del evangelio. Seguimos el modelo de Jesús que anduvo con mujeres, salvó a la acusada de adulterio, curó a la canaanita y resucitó a una niña. Le devolvió la vida cuando ser mujer no tenía ningún valor en la sociedad y todavía no lo tiene en muchos países ¿Qué mejor manera de demostrar el valor de una mujer que resucitarla a pesar del desprecio por su vida? Y cuando este tipo de trabajo resulta inaceptable en la Iglesia ¿por qué seguir haciéndolo?

El periodista de la BBC me preguntó si albergaba alguna esperanza y contesté que sí. ¿Y en qué te basas? Siguió diciendo. Porque ahora la Iglesia ha encontrado su modelo, un hombre entregado a los pobres. Y eso ¿qué tiene que ver con esta situación? Todo, porque ¿quiénes son los pobres? Es imposible estar entregado a los hombres e ignorar que los dos tercios de los hambrientos son mujeres, a las que solo les llegan los restos después que sus maridos e hijos han comido; dos tercios de los analfabetos son mujeres esclavizadas, por su falta de educación, como ganado para los varones; dos tercios de los más pobres son mujeres según las estadísticas de la ONU.

Todas ellas son ignoradas, rechazadas y olvidadas incluso dentro del lenguaje y la teología de la Iglesia. No importa la vida; no importa el bautismo. Pero es imposible estar realmente entregado a los pobres si no se intenta cambiar el rol y el status de la mujer en el mundo. El Shriver Report, que saldrá en enero del 2014, demuestra con gran claridad que invertir en las mujeres es potenciar a sus maridos e hijos, sus familias y naciones, su nivel económico y social, sus instituciones y sus contribuciones intelectuales al mundo entero.

Si mi postura, es estar infectada por un feminismo radical, dejemos que al final, final, empiece de nuevo el evangelio en toda la Iglesia”.

dimecres, 27 de març del 2013

El cafè pendent


Rebut via Facebook

El café pendiente

"Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas.:

- Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres "pendientes".

Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van. Pregunto:

- ¿Cuáles son esos “cafés pendientes"?

Me dicen:

- Espera y verás.

Luego vienen otras personas. Dos chicas piden dos cafés - pagan normalmente. Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:

- Tres son para nosotros, y cuatro “pendientes”.

Pagan por siete, se toman los tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos.

Estamos sentados, hablamos y miramos a través de la puerta abierta la plaza iluminada por el sol delante de la cafetería. De repente, en la puerta aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:

- ¿Tienen algún "café pendiente"?

Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente.

Allí dejaban en los establecimientos de esta manera no sólo el café, sino también comida.

Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.

Hi haurà manera d'implantar un costum semblant a casa nostra? Imagineu-vos els rètols: "Tenim cafès pendents", "Tenim esmorzars pendents", "Tenim àpats pendents".

Si us agrada la idea, feu-la córrer. Si sabeu d'algun lloc on ja funciona o s'ho estiguin plantejant, us agrairia que ho comuniquéssiu.

dimarts, 4 de desembre del 2012

Si no fos per un cor obert...

SI NO FUERA POR UN CORAZÓN ABIERTO, LA CRISIS LO INVADIRÍA TODO
ROMÁN DÍAZ AYALA, romandiazayala@gmail.com, HUMANES (MADRID).

ECLESALIA, 04/12/12.- Jesús Villarroel, un gran maestro de la Renovación Carismática Española escribió hace algunos años en su obra “Hágase en mí”: “Tenemos que caminar por caminos de santidad y verdad, de lo contrario, no tenemos nada que trasmitir a este mundo y, si no tenemos nada que trasmitir, nos vamos a ir agotando.”

El mundo actual envuelto en una crisis generalizada de fin de muchas cosas se mueve en una disyuntiva racional. Las ciencias se construyen con la pretensión de su valor como única fuente de la verdad. Toda verdad objetiva está en el conocimiento científico. La filosofía se ha cansado de ser el soporte necesario al pensamiento moderno que ha llevado a la humanidad a su crisis más profunda hasta perder su propia identidad, recoge retazos de pensamientos y se estructura en torno a la “hermenéutica”, la interpretación más fiable de las cosas, como un acercamiento a la realidad . Pero la filosofía es la destilación del pensamiento humano en cada época, abocada a buscar soluciones a los problemas de la existencia, está obligada a dar pistas sobre las dos realidades del ser: Cuál es su naturaleza y cómo se estructura.

Ser cristiano hoy no es un elemento cultural, porque si así lo fuese la crisis quedaría resuelta, la eclesial incluso, abrazando todas las formas de humanismos de las diferentes culturas y tradiciones religiosas que se desarrollaron madurando las civilizaciones históricas desde hace diez mil años en varias regiones del mundo. Estaríamos salvados.

Ser cristiano hoy tampoco puede ser buscando refugio en el pensamiento tradicional fundamentado en una metafísica, de que existen leyes y principios naturales, universales por cuanto son de obligada aceptación para creyentes y no creyentes, los “preambula fidei”, que son una demostración metafísica de la verdad del cristianismo. La Iglesia que se pronuncia de este modo está en la presunción de que habla en nombre de la humanidad. La diferencia con los anteriores cristianos del párrafo superior radica en que la propuesta institucional sigue siendo otra forma distinta de humanismo.

Los humanismos todos son válidos dentro de su horizontalidad como resultado del esfuerzo humano, que nos hacen más auténticos, nos realizan como hombres y mujeres en busca de unos valores éticos superiores. También para el humanismo hay superación de la crisis. Con muchísima razón alguien escribió hace unos días en Eclesalia que estamos sufriendo las consecuencias de una “Contra-cultura” (Mari Paz López Santos, "Valores a la baja, derechos al hoyo", ECLESALIA, 15/11/12) un retroceso a situaciones que creíamos ya superadas en el devenir histórico.

Ser cristiano hoy es un hecho experiencial, algo que ha acontecido en todos nosotros, de tal modo que Dios ha entrado “en relación personal” con cada uno de nosotros y mantiene esa relación de amistad. Rompió en un momento dado nuestros esquemas de pensamiento para anidar en nuestro corazón. Algo tan real que no necesita demostración y que en lugar de convertirse en “doctrina”, se trasluce en afectos y en una visión nueva de las personas y las cosas. Para que no parezca mera retórica pongamos un ejemplo claro. No necesitamos para madurar nuestra fe la historicidad de unos documentos que acrediten si Jesús resucitó después de su muerte de Cruz. Sabemos que Jesús está vivo y resucitado y nos alegramos cuando leemos que otros hermanos nuestros fueron testigos, ellos históricos, de la misma experiencia que nosotros dejando constancia por escrito para testimonio nuestro. Vivimos el milagro de la fe en cada una de nuestras manifestaciones.

Consideramos que existen personas relevantes en nuestros círculos eclesiales quienes no están dando las respuestas adecuadas a la crisis. Sostienen que la “caridad” cristiana es un acto de beneficencia según el sentir popular, cuando es el “agape”, cuya naturaleza está en Dios y habita en el cristiano como un reflejo de Su Presencia. Repartir, no es compartir, administrar recursos ajenos, no es dar lo propio, buscar las causas y raíces de la crisis en los desórdenes del corazón humano, como un mal moral es hacernos a todos culpables y responsables con un gran desprecio por la víctimas inocentes. Jesús se colocó en el bando de los pecadores y algunos de nuestra Iglesia se sitúan, en su silencio, con los acusadores.

Nuestra redención está cerca, lo dice el Adviento. "Como lluvia se derrame mi doctrina, caiga como rocío mi palabra, como suave lluvia sobre la hierba verde, como agua
cero sobre el césped" (Deuteronomio).

Si no abrimos el corazón, no daremos acogida a Dios, estaremos despreciando al pobre, andaremos por caminos desiertos que no conducen a ninguna parte, hasta agotarnos. 

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

eclesalia.net / facebook
Para contactar, suscribirse/darse de baja: eclesalia@eclesalia.net

dimarts, 13 de novembre del 2012

Avís

Demà és dia 14 de novembre i està convocada una vaga general en diferents països europeus. Al marge de les opcions polítiques i sindicals de cadascú, de si és o no el millor moment econòmic per fer vaga i de l'oportunitat de que coincideixi amb una campanya electoral, coses totes elles opinables, el que sí és cert és que els plans econòmics que s'estan aprovant ens acosten dramàticament a un escenari de major pobresa col·lectiva: basta veure els interessos que mensualment caldrà que aboni el govern d'Espanya als mercats que li estan prestant els diners i que haurà de retirar necessàriament d'altres projectes que actualment s'estan duent a terme. Això ens aboca a una societat molt més feble, amb persones que viuran situacions de fragilitat extrema, a una reducció dràstica dels serveis socials i, com a conseqüència, a la disminució dels drets i les llibertats que tant han costat d'assolir.

Per aquestes raons, una servidora, que no pot fer vaga perquè no està treballant, prescindirà el dia de demà de tota transacció econòmica i viurà una jornada quasi-monacal. Cosa que inclou el consum reduït de l'ordinador (només correu electrònic a hores concretes) i el televisor (només telenotícies) i que exclou del tot els altres mitjans de comunicació per internet (blog, xarxes socials).

A tots els qui esteu en la meva situació i a aquells que hagueu de treballar us convido fer una vaga similar a la meva.

En una altra entrada del blog rebreu la pregària per a demà.

Bona nit, i que Déu sigui amb tots.

dissabte, 20 d’octubre del 2012

Sobre les recomanacions econòmiques



"Recomanar la sobrietat al pobre és alhora grotesc i insultant. És com dir a qui es mor de fam que mengi poc" 

Oscar Wilde

divendres, 21 de setembre del 2012

Dia Internacional de la Pau


Una paz sostenible...

Durante la Conferencia que las Naciones Unidas celebraron este año en la brasileña ciudad de Río de Janeiro, los líderes mundiales, junto con reprentantes de la sociedad civil, de las autoridades locales y del sector privado, renovaron su compromiso político a largo plazo con el desarrollo sostenible.
En el contexto de ese compromiso, se decidió que el tema con el que conmemorar el Día Internacional de la Paz de este año fuera el de «una paz sostenible para un futuro sostenible».

Desde el Desarrollo Sostenible...

Valiosos recursos naturales, tales como los diamantes, el oro, el petróleo, la madera o el agua son la causa directa de muchos conflictos o suponen un factor importante de las contiendas. Por ello, resolver su propiedad, control y gestión es fundamental para mantener la seguridad y restaurar la economía de los países que salen de una conflagración.
De hecho, la buena gestión de los recursos naturales desempeña un papel central en la construcción de una paz sostenible en las sociedades que sufren o han sufrido una guerra.

Para un futuro sostenible

De esa forma, el Día Internacional de la Paz ofrece este año a las personas de todo el mundo una fecha común para pensar individualmente en cómo contribuir a asegurar que los recursos naturales se gestionan de manera sostenible, reduciendo su potencial para generar disputas y allanando el camino hacia el «futuro sostenible que queremos».
Este Día Internacional se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre, por acuerdo de la Asamblea General, y tiene entre sus objetivos fortalecer los ideales de la paz, tanto dentro de cada una de las naciones, como entre todas ellas y sus pueblos.

dilluns, 17 de setembre del 2012

"No negarás justicia al pobre" (Ex 23,6)

Comunicado de la HOAC y la JOC ante la actual situación política y económica

HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA y JUVENTUD OBRERA CRISTIANA, difusion@hoac.es

MADRID.

ECLESALIA, 17/09/12.- Cada día que pasa, las familias del mundo obrero y del trabajo ven crecer la inseguridad, la incertidumbre y el miedo. Va aumentando el número de personas que pasa a engrosar las listas del paro. Personas que acuden a Cáritas, a comedores sociales, que son amenazadas por los bancos, al no poder pagar las hipotecas que asumieron cuando disponían de un puesto de trabajo, inmigrantes que se quedan sin atención sanitaria, jóvenes que ven ante sí un futuro incierto en lo educativo, lo laboral, con imposibilidad de desarrollar un proyecto de vida personal…

Son algunas de las consecuencias visibles de esta situación económica en la que nos han metido los poderosos de este mundo, en nombre del idolatrado mercado. Y a esta situación hemos llegado, entre otras cosas, por unas formas de vida muy poco solidarias y por una cultura social que ha favorecido que personas y, sobre todo estructuras, no hayamos tenido en cuenta la justicia debida a los más empobrecidos.

Los gobiernos desarrollan una serie de medidas políticas cuyo fin es el incremento de los beneficios de una minoría frente a las necesidades de la mayoría. Son medidas inmorales, al pretender organizar la vida de espaldas al trabajo y a las necesidades humanas, medidas que están creando mayor desigualdad y pobreza y que no debemos aceptar con resignación.

Ante esta situación la HOAC y la JOC, como Iglesia en el mundo obrero, queremos manifestar:

Que no es ético, humano, ni cristiano continuar poniendo en el centro de la vida política y legislativa medidas que condenen a la pobreza, a la exclusión y a la esclavitud a miles de personas, de familias, tanto en nuestro país, como en el resto del planeta. Se están destruyendo los derechos sociales y laborales.

Que ante esta situación las organizaciones sociales, políticas y económicas, y también todas las personas, hemos de plantearnos cómo es posible organizar la vida social, la economía, la política, desde otros criterios que no sean prioritariamente el de la lógica del beneficio.
“El primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad” (Benedicto XVI)
“Las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los deseos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficio” (Juan Pablo II) “Un criterio justo no debe basarse en recortes desproporcionados en servicios esenciales para los pobres. El criterio moral que debe regir es que la “economía existe para la persona y no la persona para la economía” (Obispos de EEUU, septiembre 2012 con motivo del día del trabajo).
Queremos poner de manifiesto que existe también otra realidad, de la que los medios de comunicación no suelen hacerse eco. Son hechos y experiencias de vida humana, que nos muestran que es posible vivir de otra manera, construir otra sociedad más fraterna, desde criterios no economicistas, donde todas y todos podamos vivir con dignidad. Para los creyentes son signos del Reino de Dios y suponen, para la JOC, la HOAC y otros movimientos cristianos, una constante de lucha diaria contra la indignidad que provoca este sistema.

Así nos lo muestran tantas experiencias y acciones que se están viviendo dentro y fuera de nuestras fronteras:

· las plataformas de afectados por las hipotecas y la solidaridad con las personas que se quedan sin vivienda;

· las expresiones variadas contra los recortes sociales, como las movilizaciones sindicales y sociales;

· las diversas manifestaciones de trabajadoras y trabajadores mostrando su rechazo ante el cierre de empresas, ante los ERES; las asambleas de parados y paradas dispersas por todo el territorio del estado, buscando alternativas para el reparto del empleo;

· las plataformas vecinales que trabajan por la construcción de barrios donde poder vivir con dignidad;

· las experiencias de tantos colectivos que fomentan el empleo, empresas de inserción, cooperativas, las redes de solidaridad nacional e internacional, los bancos de tiempo, los economatos solidarios, la banca ética, tiendas a coste cero, la solidaridad familiar, vecinal, o los grupos de personas que comparten sus bienes con otras familias…

Todas estas experiencias son muestras de que hay alternativas, de que es posible otro tipo de sociedad, otro tipo de cultura solidaria. Son prácticas generadoras de otra cultura que hace viable nuevas formas de organización de la vida social, donde lo económico no tiene la última palabra y donde el centro es el ser humano y sus necesidades. A eso estamos llamados, ahí encuentran los hombres y mujeres de hoy, creyentes o no creyentes, la felicidad y ahí debemos encontrarnos para potenciarlos.

Madrid, 14 de septiembre de 2012.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

dilluns, 23 de juliol del 2012

No és (només) la crisi

Comparativa de preus abans i després de l'euro. Veure el sou (a sota de tot)


divendres, 13 de juliol del 2012

Veintiún motivos contra la subida del IVA

Campañas FACUA
FACUA pide a los ciudadanos que respondan a la agresión del Gobierno con una huelga de consumo el 19 de julio.

Promueve la firma del manifiesto '21 motivos contra la subida del IVA'. La medida es injusta, insolidaria y supone un fraude electoral, denuncia FACUA.


FACUA-Consumidores en Acción llama a los ciudadanos a que respondan con una huelga de consumo el 19 de julio a la injusta, insolidaria y fraudulenta agresión que comete contra ellos el Gobierno con la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

FACUA pide a los consumidores que utilicen su arma más poderosa para rebelarse contra esta medida y el próximo día 19 no realicen ninguna compra de productos ni contratación de servicios y reduzcan a lo estrictamente necesario la utilización de suministros.

Asimismo, la asociación llama a los ciudadanos a que salgan a la calle el jueves 19 para acudir a las manifestaciones que están convocando numerosos colectivos ciudadanos, a los que FACUA se suma.

La subida del IVA es una medida que va a perjudicar gravemente a consumidores y empresas. Por eso, FACUA espera que los empresarios también contesten a este atentado contra sus intereses cerrando sus puertas el día 19.

21 motivos contra la subida del IVA

.1.Porque la subida de precios supone una bajada del poder adquisitivo de los ciudadanos.

2.Porque el efecto para los trabajadores será el mismo que una bajada salarial.

3.Porque a los pensionistas les supondrá lo mismo que un recorte en sus pensiones.

4.Porque a los parados les dolerá tanto como un recorte en las prestaciones por desempleo.

5.Porque es injusta e insolidaria, ya que aumentar los impuestos indirectos día más a quien menos tiene.

6.Porque reducirá¡ la compra de productos y la contratación de servicios.

7.Porque la bajada de ventas destruirá empleos.

8.Porque la disminución de las ventas perjudicará a los empresarios.

9.Porque muchos turistas se verán disuadidos de elegir España como destino, provocando un durí­simo golpe a un elemento clave de la economí­a española.

10.Porque la bajada del consumo tendrá un efecto negativo en las arcas del Estado, con lo que el aumento de ingresos previsto con la subida del IVA se verá reducido, minimizado, anulado o incluso podrá llegar a provocar el efecto contrario, en función de la respuesta de los consumidores.

11.Porque el aumento del paro consecuencia de la bajada de ventas obligará al Estado a asumir el pago de más prestaciones por desempleo.

12.Porque fomentará aún más la economí­a sumergida, no sólo por el enorme peso del impuesto en el precio de productos y servicios, sino por la pérdida de conciencia social de empresarios, autónomos y consumidores ante un Gobierno que toma una medida que les perjudica tras aprobar una amnistía fiscal que beneficia a los grandes defraudadores.

13.Porque habrá empresas que aprovecharán la coyuntura para aumentar los precios por encima de lo que supone trasladar el incremento del impuesto.

14.Porque puede favorecer que determinadas empresas pacten ilegalmente cómo y cuándo repercutirán la subida para evitar competir y bajar sus márgenes de beneficios.

15.Porque muchas empresas no tendrán más remedio que asumir la subida sin trasladarla a sus precios para no perder clientes, reduciendo beneficios y capacidad de crecer y generar empleo.

16.Porque medidas similares aplicadas en otros paí­ses no han demostrado el efecto en las arcas públicas que anunciaban.

17.Porque se aprueba renunciando a subir el IRPF a las rentas más altas.

18.Porque se aplica después de haber aprobado una amnistí­a fiscal a los defraudadores.

19.Porque se pone en marcha sin eliminar los escandalosos beneficios fiscales de las sociedades de inversión de capital variable (sicav), la figura con la que las grandes fortunas eluden el pago de impuestos tributando sólo al 1%.

20.Porque se plantea en lugar de perseguir el fraude fiscal a gran escala.

21.Porque el PP criticó duramente al PSOE por hacerlo en 2010 alertando de que "subir el IVA duplicaría la caí­da de la economía", tras lo que llegó al poder con la promesa de que no aplicarí­a otro incremento, por lo que hacerlo supondrí­a un gran fraude electoral.

Pots adherirte a la campaña a aquesta adreça

dijous, 12 de juliol del 2012

El padre Ángel presenta el Banco Solidario, una web donde pedir y donar

 
padre angelEl presidente de Mensajeros de la Paz, el padre Ángel, ha presentado hoy la nueva iniciativa de esta ONG: una página web llamada Banco Solidario en la que pueden apuntarse tanto los solicitantes de una ayuda con una petición concreta como los donantes que las atiendan económica o materialmente.

"Pide lo que necesitas, deja lo que puedas" es el lema del Banco Solidario, concebido a modo de una red social de internet en la que se exhiben las solicitudes de ayuda, a las que pueden adherirse quienes contribuyan para satisfacer esa necesidad.

En la presentación esta tarde en Oviedo, en el Teatro Campoamor, el padre Ángel ha subrayado que la solidaridad "es uno de los valores que tenemos todos". El fundador de Mensajeros de la Paz ha tenido un recuerdo para la huelga de la minería y "para todas las personas que luchan por un puesto de trabajo", tras indicar que anoche él participó en la Marcha Negra y estuvo hasta las tres de la mañana en la Puerta del Sol madrileña junto a los mineros.

Del Banco Solidario, el padre Ángel ha ironizado que no tiene acciones de oro, como otros bancos, pero sí acciones de cariño y generosidad. El sacerdote asturiano ha dicho que en el Banco Solidario están "desbordados" con la respuesta ciudadana en su primer mes en funcionamiento, tras haber sido presentado el 12 de junio en Madrid, y que él está muy "emocionado" estos días.

Entre los ejemplos hasta el momento de peticiones están los de familias que piden ayuda para arreglar el coche, para comprar una cuna, para que les ayuden con la declaración de la renta o para que los hijos puedan ir a un campamento, a quienes les cedieron una casa para que veraneen los niños.

En la presentación han asistido la consejera de Bienestar Social de Asturias, Esther Díaz, que ha deseado suerte al proyecto porque de ella dependerán muchos necesitados, y el alcalde de Oviedo, Agustín Iglesias Caunedo, quien cree que la solidaridad se usa en muchas frases pero que con estas iniciativas se pasa al terreno de los hechos.

divendres, 22 de juny del 2012

El Parlament Europeu destina el peix no vendible a menjar d'animals

Zenón de Elea, Religión Confidencial, 21 de junio del 2012

El Parlamento Europeo destina el pescado no vendible a comida de animales en vez de a caridad 

La nueva normativa en materia pesquera que debate la Unión Europea impone que los peces que, por su tamaño, no se pueden comercializar, tienen que ser llevados a puerto. Antes, se devolvían al mar. Ante este cambio, se había propuesto que ese pescado se diera a obras de caridad para ayudar en la manutención de personas sin recursos. Sin embargo, el Parlamento Europeo no lo ha creído conveniente. Se destinará a la industria de fabricación de alimentos animales y parte de los beneficios obtenidos servirán para financiar campañas para evitar la contaminación de las aguas.

Una vez más, el órgano de representación de los ciudadanos europeos muestra cómo algunas de sus propuestas y actuaciones están a mucha distancia de las verdaderas preocupaciones de las personas que los han votado. Y, además, muestran una escasa cercanía por quienes lo pasan mal en su entorno.