Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris política. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris política. Mostrar tots els missatges

dissabte, 26 de març del 2016

dimecres, 5 d’agost del 2015

Pregària del Patriarca de Bagdad pels cristians perseguits

Louis Raphael I Sako escriu una pregària quan fa un any de la caiguda de Nínive
Ha pasado casi un año, desde que los terroristas del Estado Islámico saquearon las aldeas cristianas de la Llanura de Nínive, forzando la huida de cientos de miles de personas. Fue la noche del 6 al 7 de agosto.
En el aniversario de este trágico suceso, Louis Raphael I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos y presidente de la Conferencia Episcopal Iraquí, dirige una oración al Papa y a los obispos de todo el mundo y hace un llamamiento a los cristianos de todo el mundo "para que se unan a nosotros en este triste aniversario", tal y como publica la agencia Asia News.
La oración dice así:
"Señor Jesucristo, nos has enseñado a rezar al Padre en tu nombre, nos has asegurado que cualquier cosa que pidamos la obtendremos.
Por esto nos encomendamos a Ti con total confianza y te pedimos que nos des la fuerza de permanecer firmes en esta violenta tempestad, para tener la paz y la certeza antes de que sea demasiado tarde. 
Esta es nuestra oración, y aunque nos parezca difícil confiamos en que Tú puedas darnos aquello que necesitamos para nuestra supervivencia y para nuestro futuro. 
Ayúdanos, Padre, a trabajar juntos, a ser libres, responsables y amorosos y a cumplir tu Voluntad y a hacerlo con alegría, atención y coraje.
En Caná, la Madre de Jesús fue la primera en darse cuenta de que faltaba el vino, a través de Su intercesión te pedimos, Padre, cambiar nuestra situación de la muerte a la vida, así como Tu hijo convirtió el agua en vino.
Amén."
Desde el inicio de la persecución masiva de los cristianos y otras minorías en Irak, por parte del autoproclamado Estado Islámico, el santo padre Francisco se ha mostrado cercano y preocupado por esta comunidad. Han sido numerosos los llamamientos no solo de oración, sino también a los gobiernos y a la comunidad internacional para poner fin a esta masacre.
Miles de personas han tenido que huir de sus casas, dejando todo atrás, para poner a salvo sus vidas aún teniendo que adaptarse a la vida en campos de refugiados.
El cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha viajado hasta esta nación golpeada por la violencia como enviado del Papa, para llevarles su cercanía y su apoyo.
Asimismo, el Pontificio Consejo Cor Unum, que se encarga de gestionar ‘la caridad del Papa’ prepara  para el 17 de septiembre, el tercer encuentro de coordinación de los organismos caritativos católicos, activos para contrarrestar la crisis humanitaria en Irak.
Y es que en Irak “se está produciendo un auténtico genocidio del que nadie quiere hablar y ninguna instancia internacional se ocupa". Así de contundente se mostró Pascale Warda, ex ministra iraquí del 2004 al 2005.  En rueda de prensa organizada por la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada y la Fundación Promoción Social de la Cultura (FPSC), Pascale Warda aseguró el pasado mes de febrero que: "Necesitamos ayuda internacional para luchar contra el Estado Islámico. Es diabólico. Es un movimiento internacional de terrorismo que necesita soluciones auténticas internacionales".
Según las últimas cifras proporcionadas Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, en Irak, el aumento de la violencia entre los grupos armados y las fuerzas gubernamentales ha provocado más de 3,1 millones de desplazados internos y más de 8,2 millones que necesitan asistencia humantaria.

Roma,  (ZENIT.org

dimecres, 26 de març del 2014

Bon dia! Pere, descalç

Pere Casaldàliga
De l'Evangeli d'avui (Mt 5,17-19):
"No he vingut pas a anul·lar, sinó a donar sentit ple"

Avui no hi ha comentari. Us proposo que veieu "Descalç sobre la terra vermella", producció sobre la vida i el pensament de Pere Casaldàliga, si no heu pogut veure-la per la televisió. 

És una producció feta amb molta estima, molt cuidada, molt propera a Pere i, a més, podreu veure Sergi López fent de cardenal Ratzinger (no se li assembla, però fa patxoca vestit de cardenal!). Una gran feina realitzada per persones de molta vàlua!  

Trobareu els dos capítols a la pàgina de portada de TV3. En total, són unes 3 hores. 

I, si voleu més, teniu les entrevistes que TV3 ha fet a Pere Casaldàliga al llarg dels anys en aquest enllaç.

Crec que els documentals queden en obert durant una setmana. Per tant, si hi esteu interessats, no us adormiu!

dimecres, 30 d’octubre del 2013

Guia breu per educar les nenes

El que els pares, especialment ell, hauria de dir a la seva filla. 
Sobretot si és veritat!


dijous, 5 de setembre del 2013

Per la pau: Un àpat amb moltes paraules

Una comida con poco alimento y muchas palabras para rezar con el Papa por la paz


2013-09-04 Radio Vaticana(RV).- Este 4 de septiembre Mons. Vincenzo Paglia, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia hizo público un llamamiento a todas las familias para que participen en la jornada de ayuno y oración convocada por el Papa Francisco.

Dirigiéndose a todas las familias leemos en el mensaje:

Queridísimos: la invitación del Papa Francisco a una jornada de oración y de ayuno por la paz en Siria y en todas las naciones afectadas por el drama de la guerra, debe ser atendida con gran seriedad y compromiso por todos nosotros.

Las imágenes que han dado la vuelta al mundo y las continuas trágicas noticias interpelan nuestro corazón, nuestra inteligencia, nuestra fe. Por eso los invito a acoger la propuesta del Papa y a hacer también en su hogar un gesto de ayuno y oración.

Queridos padres, no tengan miedo de proponer a sus hijos una comida austera y mínima; será motivo para explicarles lo que está sucediendo en el mundo y cómo estos hechos terribles no nos pueden dejar indiferentes. Junto a la dureza de la crónica, no olviden comunicarles la esperanza de la paz ofrecida por Cristo Resucitado, que nos ha reconciliado con el mundo no con gestos violentos y de venganza, sino con el don de sí mismo.

No olviden invitar a los abuelos y ancianos a esta comida, hecha con poco alimento y muchas palabras; si alguno de ellos ha experimentado momentos de guerra, puede contar lo que significa vivir bajo las bombas y en la incertidumbre del mañana y cómo rezaban en esos días.

Y ustedes, muchachos y jóvenes, no se quejen si el sábado no habrá mucha comida en la mesa, sino den gracias a sus padres por lo que les ofrecen, pídanles explicaciones y motivos por los que vale la pena seguir viviendo en esta tierra marcada con demasiada frecuencia por luchas y violencia.

¡Juntos, en la mesa, para rezar! Por las familias de Siria, por los niños que mueren cada día por odio y por hambre, por los gobernantes llamados a encontrar soluciones de paz y no violentas. La lectura de un salmo, de una página evangélica, un misterio del Rosario, oraciones espontáneas hechas en voz alta, un simple canto; cada familia elija el modo que mejor le parezca para interceder, para ponerse en medio entre el misterio del mal que marca nuestra historia y el Dios de la paz que la sana y la salva.

¡Gracias!

(María Fernanda Bernasconi – RV).

dimecres, 4 de setembre del 2013

Pregària per Síria. Us hi apunteu?

Bon dia! Amb motiu de la situació dramàtica de Síria  i de la possible intervenció militar d'altres països, el papa Francesc ha adreçat una convocatòria extraordinària als catòlics, a tots els cristians, als creients d'altres religions i a totes les persones de bona voluntat perquè el proper dissabte dia 7 participin en una jornada de dejuni i pregària per la pau.

El Gran Muftí de Síria, Ahmad Badreddin Hassou, ha demanat poder ser present al Vaticà per participar en aquesta pregària. Però, fins i tot si això no pogués ser, totes les mesquites d'aquest país s'uniran a la convocatòria.

Nosaltres també ens hi podem unir a distància, potser reunint-nos amb el nostre grup o comunitat, potser deixant oberts els llocs de pregària perquè les persones que ho desitgin hi puguin entrar lliurement i estar-s'hi l'estona que puguin. 

Teniu pensat de fer això o alguna altra cosa aquest dia?
  

divendres, 17 de maig del 2013

Una reflexió moral sobre la legislació de l'avortament

Ley, ciencia y conciencia ante el aborto, de Juan Masiá,
jesuita, profesor de Bioética de la Universidad católica Sophia, de Tokio

El País, via Eukleria 

El tema del aborto sale de nuevo a primer plano en el debate político y suscita reacciones a favor y en contra, a menudo exageradas por los dos extremos del espectro. Me gustaría terciar en las discusiones; no para apoyar una postura frente a otra, sino para aportar un granito de arena a la tarea de deshacer malentendidos. Por ejemplo, distinguir las perspectivas de lo legal, lo científico y lo moral, como hacemos elementalmente en clase de ética. Reconozco que enviar a la redacción unos apuntes de clase no captará el interés, porque no da titulares; pero percibo la necesidad de intentarlo y tratar de aclarar confusiones. 

Concretamente, cuando publiqué Aborto y vida naciente con malformaciones (EL PAÍS, 2 de agosto de 2012), recibí epistolarmente dos reacciones —educadas, pero fuertes— de disentimiento, aunque por razones paradójicamente distintas. La primera interpretó mi ensayo como apología del aborto. A la segunda le produjo la impresión de un apoyo sutil a la modificación de la ley. Para una, proabortista; para otra, antifeminista. Ni lo uno ni lo otro entraba en mi propósito. El caso es que persistía la confusión. ¿Por deficiencia de mi expresión, por el color de gafas de la lectura, o por ambas causas? En cualquier caso, hoy quisiera invitar a la relectura de estos sencillos apuntes que la crítica amable me animó a reescribir.

  • No confundir límites legales con fases del proceso biológico
Si una ley regula, como límite para la experimentación con pre embriones (aún no implantados en el útero), 14 días tras la fecundación, no pretende definir científicamente el comienzo de una vida humana individual a partir del día siguiente; solo estima que, para proteger los bienes jurídicos en cuestión, conviene fijar un límite. Si una ley permite el aborto hasta la semana 14ª, tampoco pretende definir científicamente el comienzo de una nueva vida, ni justificar moralmente esas interrupciones del embarazo; delimita legalmente un área protectora de los bienes jurídicos en cuestión. La ley trata puntualmente lo que es científicamente un proceso continuo; pero no sanciona moralmente la cuestión.

  • No confundir despenalización legal con justificación moral
Si una legislación despenalizadora del aborto en determinados supuestos pretende, entre otras cosas, evitar abortos clandestinos, eso no significa justificar moralmente esas interrupciones. No hay responsabilidad ante la ley, sino ante la conciencia. Ni las leyes penalizan cuanto está mal, ni la despenalización de algo lo sanciona como bueno. No constituir delito no significa estar moralmente justificado. Ni que algo esté moralmente mal justifica tipificarlo como delito. Defendiendo la vida y evitando fomentar abortos, se puede asentir a ciertas despenalizaciones, para evitar abortos clandestinos o la estigmatización social de abortantes.

  • No entender la embriología de modo mecanicista
La concepción no es un momento mecánico (conectar un enchufe), sino un proceso vital (formarse y crecer un viviente): más de 20 horas para la fecundación y dos semanas hasta completarse la anidación del preembrión. Es cierto que no se puede considerar al feto mera parte del cuerpo materno, ni realidad parásita. Pero la interacción embrio-materna de la tercera a la octava semana es decisiva para la constitución de la vida naciente: a medida que se aproxima el tercer mes del embarazo aumenta la exigencia de ayudarle para llegar a término. Las circunstancias excepcionales deberán ser sopesadas seriamente; tendrán menos peso al aproximarse el umbral de la novena semana de gestación. En vez de hablar de protección de la vida en general, tendremos presente la distinción entre materia viva de la especie humana (el blastocito antes de la anidación) y una vida humana individual (el feto, más allá de la octava semana).

  • No confundir la interrupción del embarazo por malformaciones y la discriminación de personas discapacitadas 
Es ambiguo hablar de malformaciones en general, equiparando casos, desde un simple estrechamiento del conducto esofágico en un síndrome de Down hasta una anencefalia. Tampoco es coherente penalizar la interrupción del embarazo en supuestos seriamente graves, a la vez que se recorta el apoyo con la ley de dependencia a la crianza, sanidad y educación de esa vida discapacitada. Ni se puede lanzar la acusación de antivida a quienes optaron dolorosamente por un mal menor en situación de conflicto, ni es necesariamente provida la postura que impone por motivaciones ideológicas la opción contraria.

Reiterando lo expresado en el citado artículo: un feto anencefálico carece del mínimo neurológico-estructural como soporte para formar una persona, desde respirar autónomamente hasta capacitarse para actos estrictamente humanos. Si hay razones para no interrumpir su alumbramiento, no será por considerarlo realidad humana personal. Su aborto no es comparable a matar un ser humano. Un feto con una malformación incompatible con la vida extrauterina (por ejemplo, agenesia renal irremediable) tampoco sobrevivirá.

En cambio, es delicado el caso de fetos con patología grave incurable, solo con solución paliativa. El doctor Francesc Abel, con doble perspectiva de obstetra y teólogo moral, concluía: “Ante tal diagnóstico prenatal, muchos progenitores solicitan interrumpir la gestación, acogiéndose al tercer supuesto de la ley… Aunque objetivamente cueste asentir, debemos respetar a quienes se encuentran en esta situación y sus decisiones” (Diagnóstico prenatal, Instituto Borja de Bioética, 2001, 3-26). Evitando discriminar por discapacidad, la sociedad deberá fomentar el apoyo a la dependencia en todas las fases de la vida. Sin hacerlo, no tendría credibilidad el legislador que intentase suprimir dicho tercer supuesto.

  • No mezclar sin matices las perspectivas jurídicas, morales y religiosas 
Hay que distinguir los planos jurídico, ético y religioso. El fiscal imputa delitos y solicita penalizaciones. La conciencia moral acusa en el foro interno, provocando remordimiento por el mal moral, aunque no constituya delito. La conciencia religiosa interpela para reconocer el mal y creer en el perdón. Pero hay creyentes con una idea equivocada de pecado como delito; hay también instancias eclesiásticas que confunden pecado con delito y perturban la autonomía de las legislaturas, imponiendo a la sociedad una idea de delito como pecado. Tomás de Aquino precisaba: ni todo lo moralmente reprobable es delictivo, ni la despenalización implica un juicio moral positivo.

Un diputado/a creyente podrá mantener su convicción en favor de la vida naciente y, a la vez, apoyar una legislación que despenalice en determinados supuestos las opciones autónomas de la madre acerca de la interrupción de su embarazo. Este diputado/a, moralmente responsable y religiosamente creyente, puede mantener la convicción de que no es justificable (ni por ética ni por fe) una determinada interrupción del embarazo y actuar en su vida de acuerdo con dicha convicción. Pero, al mismo tiempo, puede apoyar una ley que no penaliza el aborto en determinados supuestos. Este diputado/a no confunde el ámbito de lo penal con el de lo moral y lo religioso; así mismo, su obispo no le impondrá en nombre de la moral o la religión lo que debe votar. La cúpula jerárquica de la Iglesia española ha incurrido a menudo en los años recientes en esta equivocación, empeorándola al no tener en cuenta las distinciones entre ley y conciencia, o entre delito y pecado. El derecho de las asociaciones religiosas a proponer su parecer con libertad de expresión debe distinguirse de la imposición que no respeta la laicidad del Estado.

En el episodio evangélico de un adulterio denunciado (Juan, 8), la acusación pretendía lapidar a muerte a una mujer, tratando el pecado como delito. Jesús no la condena, ni la justifica a la ligera. La despide deseándole que no vuelva a encontrarse en semejante situación. Ni condenación ni complicidad, sino comprensión y misericordia. Rechazo al mal y acogida a quien, al cometerlo, se convierte en su propia víctima. Como decía Juan Pablo II, en cada aborto hay dos víctimas: el feto y la madre. Jesús enseñó y practicó el criterio del profeta Oseas: “Compasión quiero, más que sacrificios” (Oseas 6,6; Mateo 9, 13 y 12, 7).

dilluns, 29 d’abril del 2013

Infecció?

¿Infectadas por un feminismo radical? 
¿No será, más bien, viviendo el evangelio? 
de Joan Chittister Via eukleria

“Me llamó la BBC, lo que indica la importancia de la situación. Es un momento extraño de la historia pues de repente todo el mundo que quiere saber lo que sucede con las religiosas, y lo que van a hacer “de inmediato”. Ese inmediato tiene que ver con su respuesta ya que el Vaticano cuestiona su inteligencia y su fe. Indudablemente ningún periodista quiere perderse la historia.

Tras más de dos mil años de dar su trabajo a la Iglesia sirviendo a la pobreza, construyendo sus escuelas, sus orfanatos, sus hospitales, sus misiones, sus comedores, sus casas para indigentes, sus centros de catequesis, se les dice a las religiosas que el problema no es su trabajo sino que éste se ha visto infectado ¿por un feminismo radical? Una apreciación hecha por un grupo de varones cuyas posibilidades de saber lo que es un feminismo radical está cerca del cero.

¿Qué está sucediendo?¿ Especialmente ahora, que parece que se abre un gran cambio en la Iglesia de los autócratas y los soberanos, en la Iglesia de Jesús que anduvo en medio de la gente amándola? Lo primero que está pasando es lo que ha sucedido hace más de 1500 años: monjas por todas partes trabajando para la gente, escuchando sus historias, tratando de satisfacer sus necesidades haciéndose presente en sus vidas, tratando simplemente de ser la cara misericordiosa de la Iglesia, en el medio de la confusión. No dogmatizan, ni juzgan, sólo quieren ser la presencia del amor incondicional de Dios.

En otro nivel, está funcionado un misterioso trabajo que se conoce como la “evaluación” de la vida de las religiosas y de su LCWR en los Estados Unidos y que empezó antes que este papado, a quién le puede costar remar contra corriente. Le puede resultar difícil parar el proceso por razones políticas y por miedo a que viejas heridas vuelvan a emerger sin anuncio ni advertencia. Hay que esperar a que los esfuerzos sean beneficiosos y sin condenas, fortalecidos por un mayor entendimiento cuyo primer signo sería “Estas son mis queridas hijas en las que me complazco”, una afirmación que las religiosas no han escuchado desde el Concilio Vaticano II.

El reciente anuncio tiene algunas dimensiones preocupantes. No habla de “completar la evaluación” ni de “continuar el diálogo” sino que dice que el papa ha revisado y aprobado el actual plan de reforma, un plan que convierte a las religiosas en momias y que deja su organización compuesta por 57.000 monjas, dirigida por tres varones. Caso cerrado, criminalidad espiritual confirmada, miembros sin voto, cuerpo una mera extensión de Roma, creatividad anulada, persianas cerradas, nuevas ideas monitorizadas, voces para los pobres calladas y dependiendo de las agendas de tres varones. ¿Para qué sirve estar en la frontera si la Iglesia no está interesada en conocer las necesidades de la gente? Si algo han sido las religiosas en las décadas del pos concilio es un puente entre la calle y la sacristía.

¿La razón para ese control de la LCWR? Que su trabajo se ha visto infectado por el feminismo radical. Si trabajar para elevar el rol y status de las mujeres en el mundo es infección, no cabe duda que somos culpables. Las monjas hemos sido las primeras que hemos abierto escuelas para educar a las niñas católicas y no lo hacemos porque estamos infectadas por un feminismo radical, sino porque está en el centro del evangelio. Seguimos el modelo de Jesús que anduvo con mujeres, salvó a la acusada de adulterio, curó a la canaanita y resucitó a una niña. Le devolvió la vida cuando ser mujer no tenía ningún valor en la sociedad y todavía no lo tiene en muchos países ¿Qué mejor manera de demostrar el valor de una mujer que resucitarla a pesar del desprecio por su vida? Y cuando este tipo de trabajo resulta inaceptable en la Iglesia ¿por qué seguir haciéndolo?

El periodista de la BBC me preguntó si albergaba alguna esperanza y contesté que sí. ¿Y en qué te basas? Siguió diciendo. Porque ahora la Iglesia ha encontrado su modelo, un hombre entregado a los pobres. Y eso ¿qué tiene que ver con esta situación? Todo, porque ¿quiénes son los pobres? Es imposible estar entregado a los hombres e ignorar que los dos tercios de los hambrientos son mujeres, a las que solo les llegan los restos después que sus maridos e hijos han comido; dos tercios de los analfabetos son mujeres esclavizadas, por su falta de educación, como ganado para los varones; dos tercios de los más pobres son mujeres según las estadísticas de la ONU.

Todas ellas son ignoradas, rechazadas y olvidadas incluso dentro del lenguaje y la teología de la Iglesia. No importa la vida; no importa el bautismo. Pero es imposible estar realmente entregado a los pobres si no se intenta cambiar el rol y el status de la mujer en el mundo. El Shriver Report, que saldrá en enero del 2014, demuestra con gran claridad que invertir en las mujeres es potenciar a sus maridos e hijos, sus familias y naciones, su nivel económico y social, sus instituciones y sus contribuciones intelectuales al mundo entero.

Si mi postura, es estar infectada por un feminismo radical, dejemos que al final, final, empiece de nuevo el evangelio en toda la Iglesia”.

dimarts, 13 de novembre del 2012

Avís

Demà és dia 14 de novembre i està convocada una vaga general en diferents països europeus. Al marge de les opcions polítiques i sindicals de cadascú, de si és o no el millor moment econòmic per fer vaga i de l'oportunitat de que coincideixi amb una campanya electoral, coses totes elles opinables, el que sí és cert és que els plans econòmics que s'estan aprovant ens acosten dramàticament a un escenari de major pobresa col·lectiva: basta veure els interessos que mensualment caldrà que aboni el govern d'Espanya als mercats que li estan prestant els diners i que haurà de retirar necessàriament d'altres projectes que actualment s'estan duent a terme. Això ens aboca a una societat molt més feble, amb persones que viuran situacions de fragilitat extrema, a una reducció dràstica dels serveis socials i, com a conseqüència, a la disminució dels drets i les llibertats que tant han costat d'assolir.

Per aquestes raons, una servidora, que no pot fer vaga perquè no està treballant, prescindirà el dia de demà de tota transacció econòmica i viurà una jornada quasi-monacal. Cosa que inclou el consum reduït de l'ordinador (només correu electrònic a hores concretes) i el televisor (només telenotícies) i que exclou del tot els altres mitjans de comunicació per internet (blog, xarxes socials).

A tots els qui esteu en la meva situació i a aquells que hagueu de treballar us convido fer una vaga similar a la meva.

En una altra entrada del blog rebreu la pregària per a demà.

Bona nit, i que Déu sigui amb tots.

divendres, 21 de setembre del 2012

Dia Internacional de la Pau


Una paz sostenible...

Durante la Conferencia que las Naciones Unidas celebraron este año en la brasileña ciudad de Río de Janeiro, los líderes mundiales, junto con reprentantes de la sociedad civil, de las autoridades locales y del sector privado, renovaron su compromiso político a largo plazo con el desarrollo sostenible.
En el contexto de ese compromiso, se decidió que el tema con el que conmemorar el Día Internacional de la Paz de este año fuera el de «una paz sostenible para un futuro sostenible».

Desde el Desarrollo Sostenible...

Valiosos recursos naturales, tales como los diamantes, el oro, el petróleo, la madera o el agua son la causa directa de muchos conflictos o suponen un factor importante de las contiendas. Por ello, resolver su propiedad, control y gestión es fundamental para mantener la seguridad y restaurar la economía de los países que salen de una conflagración.
De hecho, la buena gestión de los recursos naturales desempeña un papel central en la construcción de una paz sostenible en las sociedades que sufren o han sufrido una guerra.

Para un futuro sostenible

De esa forma, el Día Internacional de la Paz ofrece este año a las personas de todo el mundo una fecha común para pensar individualmente en cómo contribuir a asegurar que los recursos naturales se gestionan de manera sostenible, reduciendo su potencial para generar disputas y allanando el camino hacia el «futuro sostenible que queremos».
Este Día Internacional se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre, por acuerdo de la Asamblea General, y tiene entre sus objetivos fortalecer los ideales de la paz, tanto dentro de cada una de las naciones, como entre todas ellas y sus pueblos.

dilluns, 17 de setembre del 2012

"No negarás justicia al pobre" (Ex 23,6)

Comunicado de la HOAC y la JOC ante la actual situación política y económica

HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA y JUVENTUD OBRERA CRISTIANA, difusion@hoac.es

MADRID.

ECLESALIA, 17/09/12.- Cada día que pasa, las familias del mundo obrero y del trabajo ven crecer la inseguridad, la incertidumbre y el miedo. Va aumentando el número de personas que pasa a engrosar las listas del paro. Personas que acuden a Cáritas, a comedores sociales, que son amenazadas por los bancos, al no poder pagar las hipotecas que asumieron cuando disponían de un puesto de trabajo, inmigrantes que se quedan sin atención sanitaria, jóvenes que ven ante sí un futuro incierto en lo educativo, lo laboral, con imposibilidad de desarrollar un proyecto de vida personal…

Son algunas de las consecuencias visibles de esta situación económica en la que nos han metido los poderosos de este mundo, en nombre del idolatrado mercado. Y a esta situación hemos llegado, entre otras cosas, por unas formas de vida muy poco solidarias y por una cultura social que ha favorecido que personas y, sobre todo estructuras, no hayamos tenido en cuenta la justicia debida a los más empobrecidos.

Los gobiernos desarrollan una serie de medidas políticas cuyo fin es el incremento de los beneficios de una minoría frente a las necesidades de la mayoría. Son medidas inmorales, al pretender organizar la vida de espaldas al trabajo y a las necesidades humanas, medidas que están creando mayor desigualdad y pobreza y que no debemos aceptar con resignación.

Ante esta situación la HOAC y la JOC, como Iglesia en el mundo obrero, queremos manifestar:

Que no es ético, humano, ni cristiano continuar poniendo en el centro de la vida política y legislativa medidas que condenen a la pobreza, a la exclusión y a la esclavitud a miles de personas, de familias, tanto en nuestro país, como en el resto del planeta. Se están destruyendo los derechos sociales y laborales.

Que ante esta situación las organizaciones sociales, políticas y económicas, y también todas las personas, hemos de plantearnos cómo es posible organizar la vida social, la economía, la política, desde otros criterios que no sean prioritariamente el de la lógica del beneficio.
“El primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad” (Benedicto XVI)
“Las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los deseos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficio” (Juan Pablo II) “Un criterio justo no debe basarse en recortes desproporcionados en servicios esenciales para los pobres. El criterio moral que debe regir es que la “economía existe para la persona y no la persona para la economía” (Obispos de EEUU, septiembre 2012 con motivo del día del trabajo).
Queremos poner de manifiesto que existe también otra realidad, de la que los medios de comunicación no suelen hacerse eco. Son hechos y experiencias de vida humana, que nos muestran que es posible vivir de otra manera, construir otra sociedad más fraterna, desde criterios no economicistas, donde todas y todos podamos vivir con dignidad. Para los creyentes son signos del Reino de Dios y suponen, para la JOC, la HOAC y otros movimientos cristianos, una constante de lucha diaria contra la indignidad que provoca este sistema.

Así nos lo muestran tantas experiencias y acciones que se están viviendo dentro y fuera de nuestras fronteras:

· las plataformas de afectados por las hipotecas y la solidaridad con las personas que se quedan sin vivienda;

· las expresiones variadas contra los recortes sociales, como las movilizaciones sindicales y sociales;

· las diversas manifestaciones de trabajadoras y trabajadores mostrando su rechazo ante el cierre de empresas, ante los ERES; las asambleas de parados y paradas dispersas por todo el territorio del estado, buscando alternativas para el reparto del empleo;

· las plataformas vecinales que trabajan por la construcción de barrios donde poder vivir con dignidad;

· las experiencias de tantos colectivos que fomentan el empleo, empresas de inserción, cooperativas, las redes de solidaridad nacional e internacional, los bancos de tiempo, los economatos solidarios, la banca ética, tiendas a coste cero, la solidaridad familiar, vecinal, o los grupos de personas que comparten sus bienes con otras familias…

Todas estas experiencias son muestras de que hay alternativas, de que es posible otro tipo de sociedad, otro tipo de cultura solidaria. Son prácticas generadoras de otra cultura que hace viable nuevas formas de organización de la vida social, donde lo económico no tiene la última palabra y donde el centro es el ser humano y sus necesidades. A eso estamos llamados, ahí encuentran los hombres y mujeres de hoy, creyentes o no creyentes, la felicidad y ahí debemos encontrarnos para potenciarlos.

Madrid, 14 de septiembre de 2012.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

dilluns, 10 de setembre del 2012

L'altre terrorisme

 
860 dones assassinades des del 1999.

34 dones assassinades en el que va d'any.

Cap polític hi té res a dir? Cap ministre té un pla al respecte?

La indiferència de les autoritats davant d'una forma de violència que mata més que el grup terrorista de caire polític del que no paren de parlar, ens aboca sense remei a la qüestió fonamental: les dones som ciutadanes de ple dret o no?

Perquè els silencis i la manca de recursos per a la protecció de les maltractades i dels seus fills, entre altres símptomes no menors, només pot significar que la vida de les dones i les criatures tenen, a ulls dels governants, menor valor que la vida d'un home. 

De nou ens trobem amb la pregunta: som de veritat iguals homes i dones en aquesta societat nostra? Si és que no, pel que sembla, com podem afirmar alegrement que vivim en un estat democràtic? 

Altres preguntes possibles serien: Per què callen tant els creients? Per què sempre, davant d'aquest problema i altres que ens afecten a les dones, donen una resposta tan tèbia, tan mancada de compromís? Una pregunta que deixo oberta de moment. Sisplau, però, reflexioneu-hi.  

dilluns, 9 de juliol del 2012

Violencia en Papúa Occidental

Llamada de las Iglesias a la comunidad internacional

ROMA, domingo 8 julio 2012 (ZENIT.org).- “Papúa se ha convertido en una tierra de opresión, un lugar de traumatismo colectivo donde reinan el duelo y la sangre”, declaró durante una rueda de prensa, el 27 de junio en Jakarta, el reverendo Benny Giay, presidente del Sínodo de las Iglesias cristianas de Papúa (Ketua Synode Kingmi di Tanah Papua) y líder carismático de la Iglesia Cristiana Papúa (Kingmi Church).
Afirmando que los papúes viven desde ahora en un miedo permanente –informa la agencia Eglises d’Asie–, llamó a la comunidad internacional a intervenir para terminar la represión y parar las violencias que crecen en la región.

Desde el pasado mayo, los asesinatos se multiplicaron en Papúa occidental, provincia de Indonesia, donde las exigencias de impuestos de los militares sobre las poblaciones papúes son regularmente denunciados por las ONG y las Iglesias cristianas. En ambas provincias de Papuasia, que cuentan una mayoría de cristianos (esencialmente protestantes), las Iglesias están muy comprometidas en la defensa de los derechos de los autóctonos, y por esta razón son sospechosas abiertamente para Jakarta de servir de tapadera a las organizaciones separatistas.

Fué la muerte de un niño papú el 6 de junio a Honelama, pueblo de Wamena, la que puso en marcha la serie más importante de motines hasta ahora en la región. Según diferentes fuentes difíciles de confirmar debido a la prohibición hecha a los periodistas extranjeros de penetrar en Papuasia, el niño de tres años habría muerto después de haber sido atropellado por dos militares que iban en moto a los cuales les habría atacado la población, que habría matado a uno de ellos, dejando al otro gravemente herido. La misma tarde, en represalia, centenares de militares del batallón de Wamena habrían atacado a Honelama, pero también a Wamena y las localidades de alrededor, incendiando una centena de casas y matando a un número todavía indeterminado de civiles, entre los cuales varios niños (el Jakarta Post avanzó algunos días más tarde la cifra de una docena de víctimas, un balance confirmado el 1 de julio por las ONG).

Después de haber negado el ataque al principio, el portavoz del ejército de la provincia acabó por reconocer los hechos el último 12 de junio, precisando que los militares habían solamente “reaccionado en su respuesta a los actos criminales cometidos por ciertos elementos en la región”. Después de una declaración casi similar, el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono calificó de “actos aislados y poco inquietantes” los otros ataques de los que se acababa de informar, como los tiroteos mortales (por lo menos siete a en algunos días) en la ciudad de Jayapura, la capital de Papuasia occidental.

Desde los primeros motines, las Iglesias han activado sus redes para intentar frenar la espiral de violencia. El 10 de junio, monseñor Leo Laba Ladjar, obispo católico de Jayapura, acogió en su centro diocesano a diferentes jefes religiosos entre los que estaban el reverendo Albert Yoku, presidente del sínodo de las Iglesias cristianas evangélicas en Papúa (Gereja Kristen Indonesia, GKI), el reverendo Lipiyus Binilux, el reverendo Herman Saud así como responsables musulmanes como Abdul Dudung Koha del Consejo de los ulemas indonesios (Majelis Ulama Indonesia, MUI) por Jayapura. Al final de la reunión, los responsables religiosos publicaron una declaración común que condenaba las violencias recientes y afirmaba su voluntad común de trabajar por “una cultura de paz, de amor y de tolerancia”.

Representantes de las Iglesias cristianas papúes paralelamente fueron a Jakarta para pedirle al gobierno terminar los excesos de los militares en Papúa. Entre ellos, el reverendo Sócrates Yoman, presidente de la Alianza de las Iglesias Bautistas de Papúa, una de las denominaciones más importantes protestantes de la región, ha visitado a las diferentes embajadas extranjeras con el fin de convencerlas para intervenir. “Sólo una intervención internacional podrá poner fin al sufrimiento de los papúes”, declaraba el pasado 12 de junio en Radio Australia. “El estatuto de autonomía especial fue suspendido (…) Y queda sólo una vía posible, la del diálogo, con un mediador neutro”. Presionando al gobierno a actuar rápidamente con el fin de impedir la radicalización inevitable de los jóvenes papúes “si las violaciones de los derechos humanos continuaban”, el reverendo Sócrates llamó a las Naciones Unidas a intervenir y a permitir la autodeterminación de los pueblos autóctonos de Papúa.

Pero estas llamadas al diálogo han sido barridas rápidamente por la nueva oleada de violencia, puesta en marcha con la muerte el 14 de junio, de Mako Tabuni, independentista y vicepresidente del Comité nacional de Papúa Occidental (KNPB) abatido por el ejército indonesio en Waena. Según el jefe de la policía de Papúa occidental, el líder melanesio había intentado resistirse a su detención y estaba armado. Una versión desmentida por sus militantes y los testigos que afirman que “Tabuni ha sido abatido de lejos, cuando caminaba por la calle, por un tirador escondido en un coche” (…). Su muerte era “una ejecución” y para justificarla, “el ejército y la policía afirmaron que el era responsable de los últimos tiroteos, mientras que nosotros sabemos quienes son los verdaderos autores”, declaró el pasado 15 de junio, Marthen Goo, a la cabeza de National Papuan Solidarity.

El anuncio de la muerte de Tabuni inmediatamente provocó nuevos motines, particularmente en Jayapura donde una muchedumbre de papúes venidos de las montañas habrían incendiado comercios y atacado a los colonos provocando, según la policía, la muerte de una persona e hirieron otras cuatro. En el momento de la inhumación del militante dos días más tarde, centenares de personas siguieron el ataúd envuelto con laMorning Star (Estrella de la Mañana)”, la bandera prohibida, y esto a pesar del importante despliegue policial.
Desde el lunes siguiente, el 18 de junio, se señaralaron de nuevo enfrentamientos mortales entre las poblaciones papúes y las fuerzas del orden. Esta última oleada de violencia, parece reforzarse hoy, mientras que las delegaciones indonesias, los jefes religiosos papúes, y los representantes del Consejo y de la Asamblea de Papúa, multiplican los encuentros en Jakarta y en Papúa occidental.

El martes, 26 de junio, el secretario general del World Council of Churches (WCC), reverendo Olav Fykse Tveit, venido a Indonesia para encontrarse con los principales dirigentes de las Iglesias cristianas y reiterar el apoyo de su organización a “su lucha por los derechos humanos con el pueblo de Papúa”, pidió “que parase inmediatamente la violencia y la impunidad” y llamando él también, a la comunidad internacional a actuar. Pero según Richard Chauvel, especialista de Papúa y maestro de conferencias en la Universidad Victoria en Melbourne, las esperanzas de una intervención internacional son mínimas. “No nos tapemos los ojos; las últimas declaraciones del presidente, que calificó los tiroteos, como ‘actos de poca importancia’, no son las de un hombre político de dispuesto a acoger una intrusión extranjera…”.

Los disturbios todavía podrían aumentar en intensidad si se cree a la declaración hecha recientemente por la OPM (Organización para Papúa Libre), que desafió al gobierno que le impedía desplegar la Morning Star el 1 de julio con el fin de celebrar el aniversario de la creación de su rama armada, el TNP. Los independentistas advirtieron que velarían para que la bandera ondeara hasta el 3 de julio y “desaconsejando a cualquiera salir de su casa” durante este período. La policía replicó que por su parte “pondría en ejecución todo” para impedir el despliegue de la Mornig Star.

Traducido del original francés por Raquel Anillo

http://es.catholic.net/laiglesiahoy/noticias.php?id=42706

divendres, 22 de juny del 2012

El Parlament Europeu destina el peix no vendible a menjar d'animals

Zenón de Elea, Religión Confidencial, 21 de junio del 2012

El Parlamento Europeo destina el pescado no vendible a comida de animales en vez de a caridad 

La nueva normativa en materia pesquera que debate la Unión Europea impone que los peces que, por su tamaño, no se pueden comercializar, tienen que ser llevados a puerto. Antes, se devolvían al mar. Ante este cambio, se había propuesto que ese pescado se diera a obras de caridad para ayudar en la manutención de personas sin recursos. Sin embargo, el Parlamento Europeo no lo ha creído conveniente. Se destinará a la industria de fabricación de alimentos animales y parte de los beneficios obtenidos servirán para financiar campañas para evitar la contaminación de las aguas.

Una vez más, el órgano de representación de los ciudadanos europeos muestra cómo algunas de sus propuestas y actuaciones están a mucha distancia de las verdaderas preocupaciones de las personas que los han votado. Y, además, muestran una escasa cercanía por quienes lo pasan mal en su entorno.

dimarts, 19 de juny del 2012

diumenge, 10 de juny del 2012

Sin noticias de Islandia


Manuel E. Yepe, Argenpress
Hace cuatro años que en Islandia, esa glacial isla adscrita a Europa que descansa en medio de Atlántico Norte con apenas unos 300.000 habitantes, ocurren cosas interesantes y novedosas que no se reflejan en los medios corporativos de occidente, confirmando la manipulación inexorable de que es objeto la humanidad por el control que sobre los medios de prensa en el mundo ejercen la superpotencia y las oligarquías a ella adscritas.
En Islandia no ha tenido lugar una revolución social, pero sí ha ocurrido algo casi tan grave para la alta jerarquía de las finanzas: una revolución contra la tiranía de los bancos capitalistas en un mundo globalizado con raíces que conducen inexorablemente a Wall Street.
Aunque gracias a sus centrales geotérmicas Islandia disfruta de gran independencia energética, el país dispone de muy escasos recursos naturales adicionales y su economía, dependiente en un 40% de las exportaciones pesqueras, es por ello muy vulnerable. Al igual que los demás países europeos, se fue endeudando con la banca en la especulación para vivir por encima de sus posibilidades reales en el sistema financiero neoliberal impulsado por Estados Unidos al que ahora la economía real ajusta cuentas.
Para hacer frente a los efectos de una devastadora crisis, hace cuatro años, su gobierno nacionalizó los principales bancos del país y, en represalia, Londres congeló todos los activos de 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos en bancos islandeses por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. La isla tuvo que dedicar 3.700 millones de euros de dinero público a rembolsar a esos clientes.
Con una deuda bancaria de Islandia equivalente a varias veces su Producto Interno Bruto (PIB), la moneda se desplomó, la bolsa suspendió su actividad y el país cayó en bancarrota.
Protestas multitudinarias frente al parlamento en Reykjavik, la capital islandesa, obligaron en 2009 a convocar a elecciones anticipadas que a su vez provocaron la dimisión del Primer Ministro conservador y de todo su gobierno, en bloque.
Un proyecto de ley ampliamente debatido en el parlamento planteaba descargar sobre todos los ciudadanos de la isla el rembolso a bancos británicos y daneses de la deuda de 3.500 millones de euros mediante el pago por éstos en mensualidades durante los próximos 15 años.
El pueblo volvió a las calles exigiendo someter a referéndum tal ley.
El Presidente accedió y no la ratificó pese a que el proyecto contaba con 44 de los 66 votos en el Parlamento. Se convocó al referéndum y el NO al pago de la deuda logró el 93% de los votos.
Ante tal victoria de la revolución pacífica islandesa, el FMI congeló toda ayuda económica a Islandia hasta tanto se resolviera el asunto del pago de la deuda.
El gobierno dispuso una investigación para ventilar las responsabilidades de la crisis y comenzaron las detenciones de banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dictó una orden de captura y todos los banqueros implicados abandonaron el país.
En este contexto se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano representado por 25 ciudadanos sin filiación política elegidos entre 522 candidatos propuestos.
La asamblea constitucional trabaja desde febrero de 2011 en un proyecto de Carta Magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país. Deberá luego ser aprobado por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
La recuperación económica experimentada por la isla tras liberarse de la carga parasitaria de la deuda con los bancos es vista por las cúpulas capitalistas europeas como un peligroso ejemplo para países que tildan de “morosos”, como Grecia e Irlanda. Sobre todo porque los éxitos recientes que viene logrando Islandia han llevado a muchos economistas a considerar que ha sido el colapso de los bancos lo que más ha ayudado a tales avances.
No sólo la economía islandesa no se derrumbó con la solución de la crisis a partir del impago de la deuda sino que cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% que será del 1,5% en 2012, cifra que triplica la de los países de la zona euro.
Gran parte de ese crecimiento se basa en incrementos productivos, principalmente en el turismo y la industria pesquera. Ello contrasta con el cuadro que exhiben otras economías europeas, estancados o en declive.
Islandia demostró que con la recuperación de su soberanía han venido aparejadas la justicia y la dignidad.
Políticos y banqueros corruptos han sido sometidos a juicios.
Y, como reafirmación de su independencia, Islandia se convirtió en el pasado otoño en el primer país europeo en reconocer a Palestina como nación independiente, algo que ningún país sometido al yugo de la banca internacional capitalista ha podido hacer.