Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maria. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maria. Mostrar tots els missatges

dimecres, 21 de desembre del 2016

Joia!

Hola! L'Evangeli d'avui (Lc 1,39-45) és continuació del d'ahir. Per llegir-lo a poc a poc i amarar-se del seu esperit.

Dos punts a considerar:
1- L'anunci de l'àngel, que llegíem ahir, es resol en una acció. Maria decideix anar a ajudar Elisabet al final del seu embaràs. El complement del verb ens indica una manera d'actuar pròpia de les persones que són conscients d'estar treballant pel Senyor: "Decididament".

2- La trobada entre les dues dones és una manifestació joiosa. Són dues dones plenes de l'Esperit Sant que es troben. Un dels fruits de l'Esperit, unit a la virtut de la caritat (i al do de saviesa) és la joia. En aquest episodi és desbordant, però habitualment és serena i es manté enmig de qualsevol tràngol.

Dones que celebren el do de Déu en les seves vides. No només el fet de ser mares, que no és poc, sinó sobretot la consciència d'estar immerses en una obra del Senyor, per a la que han estat escollides sense cap concurs de mèrits.

Maria és reconeguda com a mare del Senyor i aquella en qui es compleix la benaurança de ser creient. "Feliç tu que has cregut!".

Per reflexionar:
- Em sento feliç pel fet de ser creient?
- Celebro els dons de Déu en la meva vida? Els comparteixo amb algú?
- M'alegro sincerament del que Déu fa en la vida dels altres?
- Col·laboro decididament amb Déu, amb els qui m'envolten? Sóc sensible a les necessitats dels altres?

Si voleu, avui també podeu resar un Avemaria, intentant empatitzar amb la joia de Maria i Elisabet.

dimarts, 20 de desembre del 2016

Maria

Bon dia! Avui l'Evangeli (Lc 1,26-38) ens convida a contemplar l'Anunciació i l'Encarnació. Es tracta del mateix fragment que llegíem fa poc, el dia de la Immaculada.

Només uns punts de reflexió:
1- Davant del mal del món, la reacció de Déu és intervenir. Ho fa discretament, en un lloc allunyat i amb mitjans molt humils. Déu s'implica amb el món, però ho fa sempre d'una manera senzilla, sense espectacles.
2- El text es pot llegir en paral·lel al d'ahir. L'escenari i la persona de Maria són un contrast total. També la seva disponibilitat.
Maria no és al Temple, però tota ella és plena de gràcia (=de Déu) i es convertirà en Tabernacle vivent durant nou mesos.
El que passa amb Maria també passa en cadascú de nosaltres. Pel baptisme, també som temples vivents, llocs de trobada entre Déu i la humanitat!
3- Qui coneix Déu, accepta la seva omnipotència. El poder  de Déu és sempre afavoridor de la vida.
L'encarnació del Fill de Déu és un acte creador  de vida, l'inici d'una humanitat nova, nascuda de la creu i la resurrecció i unida per l'Esperit Sant. Però això Maria no ho sabia! Només es va posar a disposició de Déu per fer la part que li tocava a ella. Fent-ho, va col·laborar en la Redempció, la missió del Senyor.
Això és el que fa qui es posa al servei del Senyor, sigui quin sigui el seu lloc al món.

Per reflexionar:
- Com em sento llegint aquest text?
- Sóc lloc de trobada amb Déu per als altres?
- Estic a la seva disposició?
- Quina és la meva relació amb Maria?
Us proposo pregar lentament amb un avemaria.

dijous, 8 de desembre del 2016

Déu te guard, Maria

Bon dia! Avui l'Església celebra la solemnitat (=festa gran) de la Immaculada Concepció de la Benaurada Verge Maria.

El que celebrem avui és que en Maria es realitza de manera completa, total, el que Sant Pau diu de tots els cristians en la segona lectura d'avui, de la carta als cristians d'Efes: "Ens elegí en Ell abans de crear el món, perquè fóssim sants, irreprensibles als seus ulls". Una santedat que sempre, també en el cas de Maria, implica el poder de Déu i la col·laboració de la persona.

En Maria hi ha una obertura total a la gràcia de Déu, a la seva acció en la seva vida. Per això és "plena de gràcia" i model de vida per a tots els cristians.

La lectura de l'Evangeli d'avui (Lc 2,26-38) correspon a l'Anunciació, que no comentaré (dóna per vàries tesis doctorals!). Només dir-vos que el llegiu atentament, que el "mastegueu" tranquil·lament.

De les paraules de l'Anunciació (més la Visitació a Isabel) neix l'Avemaria. Hi és també l'inici de l'Àngelus, una bonica pregària breu relacionada amb la litúrgia d'Advent i Nadal que podríeu prendre per costum almenys aquests dies.

Avui podem demanar al Senyor humilitat, fortalesa i desig d'acollir-lo en la nostra vida i servir-lo.

dimecres, 8 d’octubre del 2014

Inici de curs amb Maria


Avui, encara mentre escric, és la festa de la Mare de Déu del Roser. La primera advocació de Maria que trobo tot just iniciades les classes. He esperat fins avui a reprendre de nou aquest blog amb el desig de presentar-li l'any acadèmic sencer i aquests textos concretament, amb l'esperança que Ella m'ajudi, m'inspiri i em beneeixi al llarg dels mesos que tenim per endavant.

Aquesta icona que he col·locat a la capçalera és la Mare de Déu del Consol i l'Alegria. Prové de Romania, tot i que l'original és feta al Mont Athos i té una presència molt més seriosa i austera. La grega ens presenta un Jesús que tapa la boca a Maria (hi ha una llegenda al respecte d'aquest gest, que no explicaré). En aquesta versió, el gest s'ha transformat en una carícia, una expressió ben dolça i habitual entre una mare i el seu fill. 

Desitjo que els que em llegiu, trobeu la presència de Maria i de Jesús, i la bondat de Déu, en la vostra vida.

Bon curs!    

dilluns, 28 d’abril del 2014

Bon dia! Beneïda


De l'Evangeli d'avui (Lc 1,39-47):
"Maria se n'anà decididament a la muntanya"

Per raons litúrgiques, celebrem avui la solemnitat de la Mare de Déu de Montserrat. 

La Maria que ens mostra l'evangeli de Lluc és una dona plena del que avui diem "energia positiva". Es la Maria que es posa en camí i puja a la muntanya per ajudar Elisabet, que fa saltar de goig el nadó que espera, que és  beneïda entre totes les dones -i entre tot el gènere humà-. Maria és feliç, benaurada, perquè ha cregut. Quin contrast amb l'evangeli d'ahir, per cert, que ens mostrava els dubtes i la necessitat de comprovar "abans de res" de Tomàs!

En ple temps pasqual, demanem al Senyor que ens doni l'esperit de fe de Maria. Que sapiguem, com ella, escoltar, respondre i posar-nos en camí "decididament". I que, com ella, també celebrem amb goig cada dia el Déu que ens salva. 

dilluns, 23 de setembre del 2013

Maria, raó de la nostra festa

Mare de Déu de la Mercè
Dels captius Mare i Patrona,
puix del Cel ens heu baixat.
Princesa de Barcelona 
protegiu vostra ciutat.

Bona festa de la Mare de Déu de la Mercè, 
la que deslliura de les cadenes,
a qui honorem en la nostra Festa Major!
Felicitats a totes les Mercès!
Felicitats a tots els barcelonins i barcelonines!

divendres, 31 de maig del 2013

Bon dia! Avui és 31 de maig


Festa de la Visitació de la Mare de Déu

De l'Evangeli: "Sortosa tu que has cregut en les paraules que t'ha dit el Senyor: perquè s'acompliran!"

De l'Ofici de Lectura: "(Maria) va poder exultar en Jesús,el seu Salvador, amb goig especialíssim, superior al de tots els sants, perquè sabia que havia de néixer d'ella l'Autor etern de la salvació: aquell que, en una i única persona, seria alhora el seu Senyor i el seu fill" (S. Beda el Venerable).

Pregària (de Vespres de la festa d'avui): Vós, que en la casa de Jesús i de Josep vau posar Maria per mestressa, feu que, com ella, totes les mares fomentin en les famílies l'amor i la santedat.

Santoral

Sants Feliu de Nicòsia, religiós; Hermès, soldat, màrtir a Comana (Turquia); Noè Mawaggali, màrtir a Uganda; Peronella, màrtir a Roma, verge; Selvi de Tolosa, bisbe; Camilla Baptista Varano, abadessa.

Beats Jacob Salomoni, religiós, prevere; Vidal d'Assís, eremita; Marià de Roccacasale, religiós; Nicolau Barré, fundador de Germanes Mestres del Nen Jesús per a l'educació gratuïta dels nens pobres, prevere; Robert Thorpe, prevere, i Thomas Watkinson, laic, màrtirs a Anglaterra.

dissabte, 27 d’abril del 2013

Mare de Déu de Montserrat, patrona de Catalunya


Tot i que una mica tard, us desitjo una molt bona diada! 
Felicitats a tothom qui porta aquest nom de la Mare de Déu.
Que Ella sigui amb tots nosaltres i ens ajudi a seguir Jesús de ben a prop.

divendres, 29 de març del 2013

dilluns, 24 de desembre del 2012

Maria, anaphônein


"El episodio de la Visitación de María a su prima santa Isabel ofrece una lectura más profunda de lo que aparece a simple vista. No se trata sólo de un afectuoso y cordial saludo entre dos primas embarazadas, sino de una profecía que se cumple y que apunta a un cumplimiento futuro más pleno. Dice el texto: “Isabel, llena del Espíritu Santo, levantó la voz con gran clamor y dijo: Bendita entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿De dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?” (Lc 1:41-43). Para introducir el saludo de Isabel, Lucas utiliza el verbo “anaphônein” que es una palabra rara en la Biblia y que pertenece exclusivamente al vocabulario litúrgico, al canto de los levitas llevando el Arca de la Alianza (1Cr 16:4, 16, 6.42, etc). “Todo Israel acompañó al Arca de la Alianza, cantando al son de los cuernos, las trompetas y los címbalos, aclamando (anaphônountes) al son de liras y cítaras” (2 Cr 5:13). Cuando David decide trasladar el Arca desde la casa de Aminadab a Jerusalén, “danzaba con todas sus fuerzas y cantaba al son de cítaras, arpas y panderos…”, y se preguntó: “¿Cómo podrá entrar a mí el Arca del Señor?” (2 Sm 6:9). Lucas nos está describiendo la subida presurosa de María a la montaña de Judea (Lc 1:39), con el trasfondo de la subida del Arca hasta Jerusalén. Así como el Arca de la Alianza se alojó durante tres meses en casa de Obededón y le fue motivo de bendición y prosperidad, la estancia de María, “la Madre del Señor”, también durante tres meses en casa de Zacarías es causa de alborozo del niño Juan en el seno de su madre y del cumplimiento de la promesa que Dios había hecho a Zacarías. Si en la escena de la Anunciación María aparece como “Templo”, en la de la Visitación se nos sugiere como “Arca” de la nueva y definitiva Alianza."

Aixï es comprén millor el sentit bíblic de la invocació a María com a “Foederis archa” (Arca de l'Aliança) en la letanía lauretana.

(L'explicació és de Josep Laplana, en el seu comentari diari d'una obra d'art religiós al Facebook, un bon enllaç per a qui tingui moltes ganes d'aprendre i/o aprofundir en la fe a través de la bellesa).

dissabte, 8 de desembre del 2012

Abans que acabi aquest dia...

Abans que acabi el dia d'avui, us suggereixo que assaboriu aquesta petita joia de Tomás Luis de Victoria, el O Magnum Mysterium.

O magnum mysterium, et admirabile sacramentum, ut animalia viderent Dominum natum, jacentem in praesepio! Beata Virgo, cuius viscera meruerunt portare Dominum Christum. Alleluia.

La Immaculada i les dones

Comentari previ  (per aquells qui no arribin al final de l'article)

No sé si una "vaga de sagraments" és la millor solució, especialment per als i les qui no sabem passar d'Eucaristia, però a mi se m'acudeixen altres coses. 

D'altra banda, com diu una senyora als comentaris del blog del Jesús Bastante, de braços caiguts ja n'hi ha molts actualment, les de totes aquelles que ja no s'acosten a les esglésies. 

Doncs això, companys, a posar-vos les piles!


Jesús Bastante, Periodista Digital

La Inmaculada y las mujeres en la Iglesia

Esta noche celebramos la Vigilia de la Inmaculada, uno de los grandes dogmas de la Iglesia católica. La mujer que dijo "Sí" a Dios sin entender ni preguntar. La confianza con mayúsculas. Un gran gesto sin el cual no podríamos entender el nacimiento del niño Dios y, en definitiva, la salvación. Una lección que, lamentablemente, durante siglos se ha utilizado para minusvalorar la presencia de las mujeres en el seno de la sociedad y de la Iglesia.

El papel de María fue mucho más allá de la obediencia y del Sí. Sin María, sin José, hubiera sido imposible entender la vida y la obra de Jesús el Resucitado. Un niño que creció en una familia, que fue rotundamente humano y que se relacionó en plano de igualdad con todos los hombres y mujeres de su tiempo. Sin embargo, nuestra Iglesia continúa vejando y marginando gravemente a más de la mitad de sus miembros.

Más allá de reivindicar el sacerdocio de la mujer o su acceso pleno a los puestos de responsabilidad en la institución, el ejemplo de María, el de todas las mujeres del Evangelio, es un acicate para denunciar, con mayor fuerza si cabe en estos tiempos, que la Salvación vino para todos, que no hay ciudadanos de segundo en lo tocante a la fe, que lo que se lleva por debajo de la bragueta no puede ser determinante para el servicio y la construcción del Reino.

Mujeres y hombres debemos luchar juntos, de una vez por todas, para romper el brutal muro de injusticia, silencio y discriminación que nos hace a todos cómplices, y decir en voz alta que ya es hora de un reconomiento explícito del papel de las mujeres en nuestra Iglesia. Porque Dios no entiende de sexos, sino de amor, y de personas. Afortunadamente, cada vez son más las mujeres que alzan su voz. Cada vez son más los hombres que también lo hacen. El reciente ejemplo del padre Bourgeois -incomprensiblemente condenado por defender lo que el mismo Cristo defendió durante su vida pública-, o el valiente editorial del National Catholic Reporte deberian hacer recapacitar a las anquilosadas estructuras vaticanas. Porque la Iglesia no se comprende sin la mujer, igual que no se entiende sin el hombre, sin la familia, sin los pobres y los excluidos.

María dijo "Sí" a Dios, no a una rígida estructura. A la que todos, hoy, deberíamos dar un "No" rotundo cuando se empeña en negar el mensaje de igualdad, fraternidad y justicia del Evangelio. Para todo ser humano, sin distinción de raza, posición social o género. Porque Dios también tiene rostro de mujer. Porque algún día todos tendríamos que hacer una"huelga de sacramentos caídos" hasta que todos los seguidores de Jesús consigamos lo que él pretendió: que no hubiera más verdad entre los habitantes de este planeta que la del amor, ni más distinció que la de los talentos que se nos han dado.

dimecres, 17 d’octubre del 2012

El Vaticano II, mirada de mujer

per Carmiña Navia Velasco

La iglesia católica necesitaba impulsos de renovación, de ello no hay ninguna duda en la distancia. Había pensamientos y búsquedas distintos, ensayos de aperturas, intentos de sintonías con el mundo moderno. El Concilio no sale de la nada, se prepara en procesos anteriores y/o simultáneos: Personajes como León Bloy, Maurice Blondel, Emanuel Mounier, Edit Stein, Dorothy Day, Madeleine Delbrél; teólogos como Marie Dominique Chenù, Ives Congard, Edwar Schillebeeckkx, Henri de Lubac; los movimientos laicales de acción católica especializada; la reflexión teológico-social en Lovaina; los obispos comprometidos con los pobres y la justicia en América Latina… todos estos caminos fueron cristalizando la urgencia de cambios más profundos. Es claro sin embargo que sin el talante profético de Juan XXIII no se habría hecho realidad esta necesidad sentida.

Los años en que se gesta la teología conciliar son los mismos en los que en América Latina se gesta la teología de la liberación. Estos caminos prepararían de manera especial a la iglesia del subcontinente para la reunión de Medellín que en 1968 actualiza los principales pasos inspirados en el Vaticano II.

La convocatoria al concilio, su preparación, sus primeros impulsos, generaron un clima de esperanza, de rejuvenecimiento, corrientes intraeclesiales que significaban dinámicas inéditas y novedosas. A pesar de los límites obvios del desarrollo y las conclusiones conciliares, los avances y lo conseguido en este tiempo de trabajo marcó a la iglesia fuertemente y permitió a los cristianos y cristianas una mayor cercanía a la sensibilidad y las preocupaciones modernas.

En las relecturas de este acontecimiento cada uno señala desde su propia sensibilidad esos límites. Jon Sobrino, por ejemplo dice lo siguiente:

La iglesia de los pobres es una clara laguna en el concilio, que no se puede llenar con textos, por muy importantes que sean por otros capítulos. La iglesia reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su fundador pobre y paciente, se esfuerza en remediar sus necesidades y procura servir en ellos a Cristo. (LG 8). Estas palabras algo dice de la misión de la iglesia y de su espiritualidad, pero no toca su ser pobre, ni su destino de persecución por defender a los pobres. No se tenía en cuenta la dimensión histórica y dialéctica del pobre. Ni menos aún su dimensión salvífica; la iglesia debe servir a los pobres, sí, pero los pobres pueden salvar a la iglesia.

En esta perspectiva de las lagunas, es mucho más lo que se puede decir de la mujer.

El concilio preparó a la iglesia para encontrarse mejor con y en el mundo moderno ante el cual había y continúa habiendo una fractura. El concilio llenó a los católicos de optimismo. Juan XXIII en su discurso inaugural alienta a los conciliares con estas palabras:

La iglesia asiste en nuestros días a una grave crisis de la humanidad, que traerá consigo profundas mutaciones. Un orden nuevo se está gestando, y la iglesia tiene ante sí misiones inmensas, como en las épocas trágicas de la historia. Porque lo que se exige hoy de la iglesia es que infunda en las venas de la humanidad la virtud perenne, vital y divina del Evangelio…
Nos creemos vislumbrar en medio de tantas tinieblas, no pocos indicios que nos hacen concebir esperanzas de tiempos mejores para la iglesia y la humanidad.

Señalo algunos ejes como los principales logros de este acontecimiento eclesial:
  • Reconocimiento de la dignidad de los laicos y propuesta de una imagen de la iglesia como pueblo de Dios.
  • Propuso, aunque ello no se logró plenamente, la democratización de las estructuras propias internas, tratando de eliminar los verticalismos extremos.
  • Impulsó el aggiornamento, es decir la atención a los signos de los tiempos y la sintonía con el desarrollo del mundo actual.
  • Igualmente se avanzó mucho en el contacto directo de los y las católicos con la Palabra, a partir del Concilio la Biblia se difundió entre laicas y laicos, cosa no pensable antes.
Es claro que desde los impulsos iniciales y desde las intuiciones se realizó un esfuerzo, pero ese esfuerzo no dio de sí todo lo que se esperaba: la estructura eclesial con su peso de siglos impuso sus dinámicas de poder y exclusión. Gladys Parentelli, una de las mujeres latinoamericanas presente en los corredores del Vaticano, nos habla en estos términos de su profunda decepción:

En esa época yo me encontraba bien desorientada, decepcionada de la iglesia o de ese feo rostro de la iglesia que estaba conociendo. Recuerdo que en un oportunidad, erré durante horas por las calles de Roma, pensando en todo eso, y de repente, me encontré al borde del río Tíber, que me miraba desde su cauce de aguas turbulentas, marrones, contaminadas, y hasta, pienso, que llegué a preguntarme si tirándome al Tíber no se solucionaría, de una vez, toda esa sucia situación en la cual me encontraba. Mi desilusión era tal que eso me llevó a decidir no seguir allí perdiendo mi tiempo y regresar a Lovaina a continuar con mi trabajo. Aunque debo reconocer que esa fue una época de aprendizaje de todo tipo, especialmente acerca de los métodos de la curia. Regresé a Lovaina y ya no volví a asistir a la sesión del Concilio, que se clausuró ese mismo año. 

Juan XXIII primero y Pablo VI después, con mayor buena voluntad que lucidez o posibilidades reales, nombra a 17 mujeres auditoras en el Concilio. Estos nombramientos, que se hicieron por etapas, tuvieron mucha resistencia en la curia vaticana y su puesta en marcha y publicación se torpedearon continuamente. Fueron nombradas mujeres religiosas: superioras mayores y directoras y acompañantes de algunos movimientos internacionales de acción católica. Su labor fue absolutamente nominal: pudieron participar en las actividades aledañas al desarrollo mismo de las sesiones, pudieron llegar al Vaticano a algunas plenarias, pudieron estar presentes en la sala de prensa, pero nada más. No tuvieron ni siquiera la oportunidad de opinar sobre ninguno de los documentos a pesar de haberlo pedido. El nombre de auditoras pareció responder más bien a un deseo por parte de ambos Papas de un cierto testimonio de mujeres en el hecho mismo del Concilio sin que de ello se pudiera derivar ninguna intervención por su parte.

De otro lado la mención de la mujer en los documentos conciliares es totalmente marginal y circunstancial, sin que esas menciones conlleven, sugieran o motiven ninguna profundización en su verdadera realidad intra o extraeclesial. Quizás lo más significativo lo encontramos en la Constitución Gaudium et spes, nº 29:

Es evidente que no todos los hombres son iguales en lo que toca a la capacidad física y a las cualidades intelectuales y morales. Sin embargo toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida y eliminada por ser contraria al plan divino. En verdad es lamentable que los derechos fundamentales de la persona no estén todavía protegidos en la forma debida por todas partes. Es lo que sucede cuando se niega a la mujer el derecho de escoger libremente esposo y de abrazar el estado de vida que prefiera o se le impide tener acceso a una educación y a una cultura iguales a los que se conceden al hombre.

Como en otras oportunidades hay una declaración de principios impecable: se condena cualquier tipo de discriminación por cualquier razón de sexo y u otras condiciones, sin embargo a la hora de sacar las consecuencias prácticas parece aplicarse lo contrario a lo sugerido en el evangelio: se mira más la mota en el ojo ajena que la paja en el propio. Pareciera que la discriminación de la mujer se dé más en culturas donde hay una falta de libertad ostensible que en Occidente, donde por ser más sutil no deja de ser más real.

De otro lado se reconoce la justa lucha de la mujer por sus reivindicaciones y se afirma que allí encontramos un signo de los tiempos; igualmente se sostiene que es necesario que ella tenga un espacio especial y responsabilidades concretas en el apostolado laical. Se afirma igualmente el que la iglesia siempre ha defendido y reivindicado a la mujer.

Sin embargo, revisando detalladamente el Concilio desde la mirada y los intereses femeninos me voy a detener en dos limitaciones, ambas igualmente fuertes que se hicieron patentes en esos años y que siguen siendo patentes hoy.

De un lado no se reconoce a la mujer la posibilidad de un cambio radical y/o de cambios más o menos significativos en lo que respecta a entender su propia naturaleza, su vocación, su destino social. En el mensaje final de Pablo VI a las mujeres, al cierre del Concilio, se dice:

Vosotras las mujeres, tenéis siempre como misión la guardia del hogar, el amor a las fuentes de la vida, el sentido de la cuna. Estáis presentes en el misterio de la vida que comienza. Consoláis la partida de la muerte. Nuestra técnica lleva el riesgo de convertirse en inhumana. Reconciliad a los hombres con la vida. Y, sobre todo, velad, os lo suplicamos, por el porvenir de nuestra especie…

La iglesia reivindica la igualdad de la mujer y el que se le trate bien, pero todo ello sin contemplar el que pueda asumir destinos diferentes a una vida ligada a la maternidad. Las posturas católicas oficiales muestran estar ancladas en una concepción naturalista y biologista de los seres humanos, que desconoce totalmente la construcción socio-cultural de la sexualidad y del género. Por ello a las mujeres se les ligan prioritariamente con su maternidad como destino. Destino que ella debe asumir y que la limita además de que la carga de obligaciones morales y sociales. Las consecuencias nefastas para la sociedad en su conjunto las podemos ver la mayoría de los barrios de las periferias urbanas de América Latina habitadas por mujeres que sostienen el 90% de la vida y por hombres completamente irresponsables, itinerantes y ausentes.

Quizás lo que es más importante. Ni en el Concilio, ni después la iglesia católica ha asumido una tarea absolutamente urgente y necesaria: Revisar a fondo, sin temores ni prejuicios el papel, la situación y la tremenda desigualdad de la mujer al interior de sus propias estructuras organizativas y pastorales. Mientras esta tarea no se cumpla, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que para las mujeres del mundo el Concilio no trajo una puesta al día.

La posición de la mujer al interior de la iglesia católica continúa respondiendo a un paradigma pre-moderno en el cual no se ha alcanzado la plena igualdad de derechos entre mujeres y varones. Se continúa denegando el acceso de la mujer al sacramento del orden y a la celebración de la eucaristía, elemento central de la vida cristiana. Las argumentaciones teológicas esgrimidas ya han demostrado su debilidad, igualmente las apelaciones a la tradición.

Es la cita de Sobrino con que iniciamos estas reflexiones: El Concilio impulsó muchas cosas en la iglesia, de cara a la sociedad en su conjunto, de cara a las otras formas religiosas… pero no realizó procesos de transformación estructural interna que permitiera dinamismos internos de cambios que ya eran necesarios en su momento, pero que hoy son urgentes.

Otro aspecto en el que se puede mirar el Concilio desde las mujeres, es en lo tocante a la Mariología. Fue un tema difícil, espinoso, ambivalente y al final contradictorio. Ya la declaración del dogma de la asunción en 1950 había generado mucho debate, la figura de María era además una de las barreras que separaban a los protestantes y católicos. La mayoría de los teólogos europeos influyentes en la preparación del Vaticano II apostaba porque se frenara la llamada divinización de María por parte de la religiosidad popular. Los conciliares bloquearon a María de Nazaret y quedó reducida a unos pocos numerales en el conjunto de los documentos.

La presión intelectual de los teólogos y de algunas teólogas logró racionalizar un poco más esta figura y hubo un gran avance en el sentido de que los ojos de los y las creyentes se volvieron hacia la mujer histórica, concreta y real que fue la madre de Jesús. En los años que siguieron al Concilio se profundizó mucho en la María de los evangelios y el Magnificat se convirtió en el himno de entrada a una nueva aproximación a la realidad de esta campesina judía. La Virgen de Guadalupe, la Aparecida y otras advocaciones latinoamericanas se convirtieron dentro del paradigma de la teología de la liberación en una motivación y respaldo para la lucha de liberación de estos pueblos. En cualquier caso lo poco que se desarrolló fue una mariología centrada en Jesús.

El tema femenino de fondo que ha acompañado siempre y acompaña la mariología, ese tema quedó intocado. En el concilio mismo y en la teología posconciliar. Catharina Halkes, una de las teólogas feministas que más ha escrito sobre la mujer María de Nazaret y sobre su imagen nos dice:

¿Cuál es la verdadera María? Se ve ya la escisión en Efeso, donde María asume el puesto de la Diosa Diana o Artemisa y configura el misterio de la madre divina, que es indispensable para los hombres. Esto, de hecho da origen a dos Marías. Primero, la María de la doctrina de fe, que siempre vigila para que la persona de María se mantenga subordinada a la de Cristo, de manera que su esplendor no disminuya u oscurezca el esplendor de Cristo, y en la que María debe su excelencia a la gracia de Dios y al nacimiento de Cristo. Segundo, además de esto está la María que vive en una piedad creciente y a veces extravagante, no sólo de parte del pueblo sencillo, sino también de hombres, santos y teólogos, como Bernardo. Esta piedad tiene un resplandor propio; es una reminiscencia que proviene de una necesidad primordial de lo que da, nutre y preserva la vida. Mientras exista estas diferencias, seguirá la confusión, pero esto reta aún más a profundizar en el análisis.

Durante el desarrollo mismo del Concilio y en los años inmediatamente posteriores en la reflexión y espiritualidad católicas se soslayó la realidad de María porque no se quiso abordar todo el tema de la imagen y realidad de la mujer que le estaban ligados. Fue necesario esperar a algunos desarrollos de la teología feminista para repensar a fondo el papel de la madre de Jesús en el panorama amplio del cristianismo y para revisar a fondo su estrecha vinculación con imágenes dañinas de la mujer, así como para proyectar nuevas imágenes que la acompañen en sus procesos de autoestima, autovaloración y liberación.

Cali – Agosto de 2012

Via Redes Cristianas

dissabte, 8 de setembre del 2012

Naixement de la Verge Maria






El vostre naixement,
Verge Mare de Déu,
anuncià el goig a tot el món,
perquè de vós ha nascut el sol de la justícia,
Crist, el nostre Déu,
que canvià la maledicció en benedicció,
vencé la mort 
i ens donà la vida eterna. 

(Antífona del Càntic de Zacaries, Laudes)